Inicio > Documentos > 2007_06_22_glosario

- si tenés cachorro = si tienes un hijo
-
- que crezca pa verlo costero = que tenga cierta edad para llevarlo a la orilla del río sin peligros (de pequeños son "más de la madre").

- rumbeador pal pago = que sea gustoso de ir a la ciudad o pueblo cercano (= pago)

- mocoví enterito = que no abandone su estirpe, su sangre, su origen, aún frecuentando ciudades y sintiendo el influjo de nuevas costumbres.

- y esperá que cambie su voz pa que cante = como dije arriba, que tenga 9 ó 10 años, la gente en el campo y sobre todo el aborigen tiene sus tiempos, al revés que nosotros que corremos para todos lados.

- no hay en todo el mundo pago como el mío = poesía pura.

- tocá su mollera con agua fresquita pa darle bautismo = una forma de combinar nuestra tradición cristiana y la tradición aborigen.

- tiralo de panza por los arenales / del pelo en las aguas de golpe sumilo /tumbalo de oreja sobre las corrientes /pa que oiga el canto indio/ y hacé que su mano se estire a la estrella /y el ojo al lucero saliendo del nido = metáforas que recuerdan a arcaicos ritos de "iniciación".


- que sepa al hermano mirar con cariño = el valor de la familia es uno de los más transmitidos de generación en generación. Hermano tanto puede ser el hermano de sangre como no serlo.

- que arda en la querencia como un trasfoguero = que sea fogoso, emprendedor, que "sea ardiente", no sólo en amores con mujeres sino comunicativo hacia todos los de su "querencia".

- querencia: a) lugar donde se han criado. b)acción de amar o querer bien. c) combinación de las anteriores.

- que sea guay altivo de rai en las islas /con sombra pa tuitos = guay es un árbol genéricamente) con "rai" (raíz)

- pa que cuando vaya pa las capitales / no te lo encandile cualquier lucerío /pa que no se tiente con bailes extraños /quebrando caderas con el hembrerío = que no se deje llevar por diversiones que acarrearían consecuencias indeseables.

- que lleve pañuelo de galleta al cuello =pañuelo al cuello anudado en forma especial, que llaman "galleta".

- que chamamecee pegando alaridos = que baile chamamé y sepa gritar un "sapucay". Sapukai es en idioma guaraní y significa grito.
Es un grito agudo, sostenido durante un lapso que puede ir de algunos segundos a un par de minutos, generalmente proferido por hombres y que se realiza espontáneamente. Así como el chamamé, sapucai tampoco hay uno sólo. Diferentes formas de sapucai se gritan en distintos contextos y desde diferentes lugares de legitimidad, por lo que cualquier análisis del sapucai debe considerar la situación en la cual se grita y quién o quiénes prestan la voz al grito. Se grita sapucai "porque es alegre". Una nota de acordeón, una bella mujer, un gesto de destreza, son algunos entre los muchos motivos que pueden arrancar un sapucai de la garganta.

- que sea tape puro de golpe en la boca = el aborigen de aquí imita las voces de los pájaros y animales golpeando las mejillas a boca cerrada.

- costero derecho, mocoví enterito / ...pá hacer sus cuchillos = homenaje al cacique (o los caciques) de la estirpe mocoví. Al morir un jefe, la lanza es quebrada para hacer un cuchillo.

- que firuletee con las acordionas = que baile chamamé (danza propia de la región, con mucha picardía); "acordionas" es acordeón.

- que fije pacuses = que sepa "cazar" pacú (un pez muy grande) con una lanza llamada "fija".

- que popee en el taco del timbó más gaucho = golpear suavemente, acariciar al timbó (Enterolobium Cortortisiliquum: árbol de la costa, muy apreciado por su sombra y su madera) como para "agradecerle" el ser "gaucho" o sea, ser generoso.

- que cruce en angadas por el Veroncito = que cruce el Verón, un riacho que por pequeño llaman Veroncito. Angá o angadas no tiene traducción, es una forma de cruzar un cauce de agua utilizando el medio que corresponda según el caudal que traiga.

- que trence un asiento su mano embrujada = con paja de la isla, trenzar el asiento de una silla (no cualquiera lo hace pues la paja de la isla corta como una navaja)

- que robe a la avispa azúcar del pecho /de un seibo florido = la miel de las lechiguanas es la más rica de todas, hay que saber "robarlas" (sobre todo sin equipo como el que usan los que trabajan con abejas)

- que entrampe nutrias = que sepa capturar nutrias, en trampas, ya que son muy sabrosas (no, no están en extinción)

- que chifle polcas = silbe polcas, que aunque parecen ser extranjeras, las hay muy "de acá" producto de lo que los inmigrantes trajeron en su bagaje cultural.

- coma capincho = que coma " carpincho" o capivara, el roedor más grande del mundo (Hydrochaeris hydrochaeris)

- que la carne é potro le engrase el hocico = una forma más de "iniciarlo"

- que ase los macases = macá: ave comestible.(Podiceps gallardoi)

- que abra por el lomo los sábalos gordos =sábalo: pez muy delicioso, la mejor forma de cocinarlo es abriéndolo por el lomo.(Prochilodus lineatus)

- que grite en paisano = que no use palabras extranjeras.

- que asiente a chiflidos las garzas ariscas = imitando con el silbido la voz de las garzas, hacer que detengan su vuelo y se asienten (al igual que quienes usan señuelos para cazar patos)

- que baile con chinas = que baile con mujeres de su clase.

- que toree milicos = el "milico" o policía supo ser el peor enemigo de los aborígenes, por eso "torear" (= enfrentar si es necesario cuando un policía quiere atropellar sus derechos).

- que a boca cerrada llame yacareses = otra habilidad en la que demuestran cómo se desenvuelven en su ambiente sin necesidad de casi nada excepto su gran conocimiento del ambiente: llaman yacarés (nuestros cocodrilos) imitando el sonido de la presa del yacaré.(Caiman yacare)

- que a bolas de uno les pegue en el caique = bolas de uno: boleadora de una sola bola, y "caique": es el hocico, lo único que asoma, así queden atontados flotando en el río.

- con punta de lanza marcale la frente = otros símbolos o metáforas.

La "oración costera":
"hijo mío /doblá la rodilla de frente a tu río / rezá con tu padre la oración costera de los pagos indios /juro ser un tape de los alaridos juro ser un ceibo pál manso conmigo / juro ser arroyo pá canoa en apuro / tigre pál contrario, zorzal pál amigo /y entrar a la muerte como entré a la vida /de vincha y de lanza / bien sanjavierino"
Adaptación libre de los rezos aborígenes, una forma de decálogo u oración que transmite los valores máximos de su cultura.

Para volver a la historia (por ejemplo para dejar un comentario ;-) pinchar aquí o darle atrás a la flecha del navegador.



Lo que el viento se llevó
<Diciembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             


Aquí escriben:
  • Anónima
  • El Rodríguez -blog-
  • Nfer


  • Últimos comentarios
  • Zifra en [relato] Xeno
  • Anónima en [relato] Xeno
  • Nfer en [relato] Xeno
  • Anónima en [relato] Xeno
  • Mora en [libro] Filipinas. Tierra de tifones
  • Nfer en Intraducibles y/o inexistentes
  • Marcelo Favre en Intraducibles y/o inexistentes
  • Nfer en [libro] Filipinas. Tierra de tifones
  • Anónima en Intraducibles y/o inexistentes
  • Anónima en en bici al trabajo ¡yipi!

  • Blogalia

    Blogalia




    View My Stats

    Nos gusta dispersarnos en estos sitios ¡y en otros!
  • ::Fabio.com.ar:: (Fabio Baccaglioni)
  • Almada de noche (Almada)
  • Atalaya (JJ)
  • Babayaes (Xac)
  • Bloxito (Malambo)
  • chez Thëtée (Thelma Contino)
  • Cambalache - La vidriera irrespetuosa (Zifra)
  • Cuaderno de bitácora (rvr)
  • Desbarradas de Akin
  • Dulce de Leche
  • Ego,Dem (Dem)
  • El Forastero
  • El Macasar (senior citizen)
  • El Lobo Rayado
  • Evolucionarios (BioMaxi)
  • El PaleoFreak
  • Facdeiuser (GraneC)
  • FotoLuz (Glauka)
  • GATTACA (HighToro)
  • Gradicela (Peke)
  • Guerra a la penumbra (Nat)
  • Hellcenter (Fabián)
  • La cosa húmeda (Algernon)
  • La Divina Comedia (Vailima)
  • Lolaberinto(Lola)
  • Comida ecléctica(Mar)
  • Notas en el margen (Nat)
  • Pluma y Pixel (Sofocador)
  • Psicofonías (Psicobyte)
  • Reflexiones e irreflexiones (fernand0)
  • Sauria
  • Sin que sirva de precedente(Jaio)
  • Tejedora
  • Todo lo sólido �se desvanece en el aire (Ylek)
  • Una cuestión Personal (Vendell)
  • Ventanas (Descalza)
  • Un argentino en Eslovenia (Carlitos)
  • Velocidad de escape (Jomaweb)
  • Lecturas:
  • Lecturas anónimas

  • comentaristas