Nota ¿póstuma?: este post es otra prueba de como podríamos hacer para dividir nuestros interminables posts en dos, para los que quieran seguir leyendo. Y también de como poner fotos grandes para que las vea quien quiera sin que recarguen la página principal y fastidien a los que tienen conexiones lentas.
Anónima dice: "No me hago pues responsable del contenido del post en si mismo. La que avisa no es traidora". (en su defensa digo que hasta recién estuvimos pergeñando esto y no daba señales de estar alucinando con alguna fumata de hongos...)
Me han hecho fama de dispersa y charleta, comparándome con Chávez, por lo que copio los pasos de Anónima, siempre unos husos delante de mí,y los invito a pasar de setas a conchas,pinchando aquí para leer más y ver fotos
Es un verdadero reportaje,muy trabajado y bien ilustrado.
Los objetos en las estanterías me producen nostalgia, me gustaría ver cuánto camino recorrieron, cómo los usaron en su tiempo...
Y el nombre de la colonia, sabes perfectamente que me suena a playa y vacaciones de verano (en julio, por supuesto :-).
Hola Ana!
Qué gusto encontrarte aquí!
Me debo otra visita, en lo posible con un/una persona amante de estas cosas, y con ganas de bajar la barranca (que sí tiene arena y sí se pueden tomar vacaciones en la Villa, hay un complejo de cabañas para alquiler). Y ahí caminar a ver si tengo suerte y me encuentro algo. En cuanto al museo, es tan tan familiar (la gente estaba ahí hasta con un pequeñín sentado en una máquina de cardar lana) que casi me sentí una intrusa, a pesar de la cordialidad.
El aspecto histórico, es en parte de agradecer a Assur, un visitante asiduo de nuestros blogs, que es estudioso de la Mesopotamia (la otra!) y movida por sus preguntas un día, fui descubriendo ésta.
Bien,gracias por venir, ¡un abrazo!
Nunca es tarde cuando la dicha es buena, Akin!
y, bueno, no nos fuimos, ya viste, sólo hicimos nuestros pininos en otro lado, pero (Anónima más que yo) no ha faltado nunca a sus antiguas citas.
Veo que el parte meteorológico anunca tormenta por estos sures, ay mi finde!...
nos vemos!
"Las Conchas" -- plural de "La Concha", la playa quizá más famosa de España. Allí iban también los mismos reyes de España, ahora como los turistas (sobre todo alemanes) van a Mallorca. Está en San Sebastian, o Donostia, y su equipo de futbol, con sus "donostiarras" es de lo mejorcito. La playa sigue siendo lugar preferido de gente tranquila, que no quiere verse ahogada por masas manejadas por los tour-operators, y luego te vas de "tapas". El tapeo lo impusieron los donostiarras, con mariscos inigualables, su buen vinito, de la Rioja alavesa por ejemplo, y un ambiente humano de verdad en que hasta el más nuevo se encuentra a gusto. Urquiza debió venir, por el nombre, de aquellas tierras - y las "memorias colectivas" de ambos lugares debían saludarse.
Bienvenido, vasco_hispanus:
Para los de éste lado del charco, tu comentario es de lo más interesante.
Urquiza fue una persona muy discutida (y polarizada: o lo denostan o lo idolatran...).
Hijo de Joseph de Urquiza de origen vasco - quien se radicó en la provincia de Entre Ríos junto a su esposa Cándida García y su numerosa familia, para dedicarse a la actividad rural pero también a la función pública. Allí educó a su prole, apegados a la libertad que la naturaleza ofrece y al amor al terruño como forma de identificación con su espacio vital.
En 1817 Justo José fue enviado al Colegio de San Carlos en Buenos Aires, al que debió abandonar dos años más tarde ante la clausura de los cursos, retornando a su tierra natal. Instalado en Concepción del Uruguay, se dedicó a las actividades económicas en las que demostró un espíritu arriesgado y progresista, necesario para triunfar en el ámbito comercial.
Este detalle es no menor: Urquiza tenía una visión amplia y una mente abierta, como puedes ver y si algún día vienes por Entre Ríos, Argentina, verás que una visita al Palacio Urquiza, en Caseros, cerca de Concepción del Uruguay, tiene mucho para mostrar. Entre otras cosas abundan señales de la masonería, las he visto con mis propios ojos: dicen que alcanzó el grado más alto...pero claro, ya lo dije antes, la historia está dividida y tanto como en la época de los Federales y Unitarios, la verdad no la sabremos nunca. Al menos, intento alcanzar algo de ella...
Saludos!
Es interesante ver cómo diferentes personas de origen vasco han cambiado nuestra historia, y lo poco que se sabe por aquí del País Vasco...
Si no nos pusiéramos a investigar un poco podríamos llegar a creer que sólo existieron españoles, ingleses, italianos y con suerte franceses y portugueses. Al resto se los mete a todos en la misma bolsa.
Gracias Nfer por la información y también por dejarnos varios temillas para seguir pensando.
Hola Thelma,
qué gusto verte por casa!
Y es cierto...tenemos ...eh...olvidados a ciertos países o culturas, o como queramos llamarlos.
Me recuerdo cuando en Buenos Aires descubrí el barrio Armenio en el Bajo Flores, los Alemanes del Volga afincados en E.Ríos, cuyos nietos tengo como alumnos (Spatzenkutter, Colonia Ensayo...); los galeses en Chubut (Rawson, Trelew, Dolavon, Esquel y Trevelin, Gaiman; y, cerrando el círculo, en el Partido de San Fernando, con sus islas que han sido declaradas Reserva Mundial de Biosfera por Unesco, tenemos nuevamente...a los vascos, al encontrarnos con la parroquia Nuestra Señora de Aranzazu (patrona de pescadores vascos), todo eso muy cerca del *moderno* Puerto Madero, que debe su nombre al vecino Juan Nepomuceno Madero...dejo porque esto más que comentario pasa a ser un post...
:-)
Hasta que se demuestre lo contrario, los vascos son un subconjunto de los españoles. Además incluso si se independizan algún día, en el momento histórico del que estamos hablando eran y, eso no va a cambiar retrospectivamente, españoles.
Lo que dices es como si yo dijera, "es interesante ver la cantidad de psiquiatras entrerrianos que han venido a trabajar a España y lo poco que se sabe por aqui de Entre Ríos. Si nos pusieramos a investigar un poco podríamos llegar a creer que solo existieron psiquiatras argentinos..."
Por lo menos esa es la visión de tu comentario que tengo yo desde este lado del charco, y desde el centro de la meseta castellana :)
MH,
En realidad no lo hicimos para ahorrarte el que contrataras de nuevo la adsl, si no para que no dejaras de visitarnos :)
Holitas Mis Reinas!!! He vuelto al pago y tambien a pastar en el campo virtual y las he hallado en este nuevo cyber espacio!!!
Les mando un abrazote y felicitaciones!!
Nfer...pasté en unos lotes de girasol luego de 9 años sin "palpar" el cultivo...podés creer que fue como que si el día anterior hubiera estado ahi? Lo parióoooooooo lo que le interesa a uno, no se olvida fácilmente amén del "ateroma" ja!
Besitos
Chivi
Bienvenida a estos nuestros nuevos pastos virtuales, Chivita :)
Y menos mal que no te pasaste a pastar por el post anterior, que igual además de a la hierba le das un mordisquillo a una seta y a saber como te sienta...
Anónima afirma que los vascos, mientras no se demuestre lo contrario son un subconjunto de los españoles. Uhmmm vaya tema - precisamente yo quería afirmar que muchos vascos se sienten al mismo tiempo pertenecientes a ambos colectivos, pero viendo ciertamente "distinción" entre ambos. La actual controversia entre los defensores de una "nación-estado-españa" y los de una "nación vasca, o catalana" dentro del Estado de España, es algo muy ideologico y en mi opinión inútil y poco práctico mientras no se llegue a la conclusión de aplicar la misma filosofía de identidad de nación y estado creando micro-estados en una epoca de integración de estados.
Hay en el fondo un lio mental en muchos que admiten dogmáticamente que estado y nación son lo mismo. Una idea del Romanticismo alemán surgida de que Herder la creó a partir de sus conocimientos bíblicos sobre el Pueblo de Israel cuya identidad está fundada en la religión, y que era conducido por "profetas" enviados por Jahvé. Alemania debía, segun él, entonces andaba dividida en miles de principados etc. encontrar su identidad con a partir de un Espíritu, no santo, sino el del Volk (pueblo-nación) aleman y necesitaba, como antes los israelitas, sus profetas que la guiaran,"führen", o sea "Führers" con visión etc. - y ya vimos a lo que llevó esa identidad nacional-estatal con el gran Führer de un imnperio que debía llegar a los mil años y duró 12 y los dejó a ellos y al mundo con millones de muertos etc. (8 en Alemania, 20 en la Un.Soviética-- total más de 50). O sea que identidades nacion-estado me parecen peligrosas. De todas formas el problema es definir lo que constituye la "identidad" de un colectivo a lo que desde Herder llamamos Nación. Y creo que la obra de Jan y de Aleida Assmann sí han desarrollado muy bien una idea del francés Halbwachs sobre la "memoria colectiva" que tiene funciones "cultural" y "comunicativo-conectiva", de la que surgen esos sentimientos de identidad "nacional" (la distinción nación-estado es similar a la de sociedad-Gemeinschaft y estructura estatal Gesellschaft de Tönnies).
La función comunicacional de las Memorias Colectivas es ahí lo básico. Y Memoria es lo que está presente en el horizonte de ver las cosas -- pero no es la memoria del ordenador, que retiene datos - la memoria colectiva es normalmente "inventada", creada... posteriormente. Como sucedió en concreto con la Biblia en el AT. creado después del exilio en Babilonia, entre los siglos 6 y 5.. para tener así un fondo común de ideas que ayudaran a "diferenciar" Israel del resto de los colectivos que vivían en la misma tierra palestina. Y más chocante aún es la formación del Canon del NT, que se configura excluyendo libros e incluyendo otros, en función de apoyar ideológicamente una iglesia ya jerarquica con muchos patriarcas etc. en el siglo V -- bastante después de Constantino. Las ideas, como ya vio Marx, se desarrollan para apoyar estructuras de intereses, aunque no solo económicos, sino tambien politicos.
El tema nacionalista es más "complejo" que lo que quieren hacer ver los "nacionalistas-estatalistas" del ABC o de la prensa radical vasca o catalana.
Bueno, estamos de acuerdo: muchos vascos se sienten a la vez vascos y españoles. Y claro que hay distinción entre ambos. Aunque solo sea porque el conjunto "españoles" es más amplio que el "subconjunto" vascos: por ejemplo incluye a los extremeños. Y también porque el subconjunto "vascos" no está integramente incluido en el conjunto "españoles" si no a caballo con el conjunto "franceses".
Es decir que uno se puede sentir español sin sentirse vasco (por ser extremeño o incluso siendo vasco en el sentido de residente en el país vasco). Uno también se puede sentir vasco sin sentirse español, por ser francés. También hay gente que se siente solo vasca, ni francesa ni española, pero entonces está a disgusto en la situación actual y lo que quiere es conseguir la independencia del País Vasco.
También estamos de acuerdo en que la identificación nación -estado y los nacionalismos en general pueden ser muy peligrosos, como se ha visto históricamente.
Y es cierto que el tema de los nacionalismos es muy complejo. Pero personalmente simpatizo poco: soy más bien internacionalista en el sentido de que considero que las personas deberían tener los mismos derechos, las mismas obligaciones, la misma calidad de vida y la misma igualdad de oportunidades independenitemente de donde hayan nacido. Y no creo que eso se consiga con solidaridad limitada territorialmente, por ejemplo. Si no más bien dando mayor peso a las estructuras de gobierno internacionales y al mismo tiempo democratizándolas y acercándolas a los ciudadanos.
Pero vamos, que mi comentario era una simple puntualización sobre que no se debería hablar, a propósito de la emigración a Argentina, de los vascos por oposición a los españoles. Ha habido sucesivas oleadas de emigración de españoles a Argentina y a América en general. Y sus orígenes dentro de España pueden ser dignos de estudio, eso si.
Por cierto, ¿los chistes de gallegos son en Argentina, no? Pues los gallegos también son españoles :)
Muy interesante la historia. Cuando estaba leyendo la parte de la fundación de Urquiza, me imaginé por un momento que de alguna manera la acepción de la palabra "concha" en el habla coloquial argentina (o hasta sudamericana) podría haberse originado en algo ocurrido allí.
Hola Gus,
buscando la historia (la que cuentan los libros) para hacer el contenido de este post con algo de "fundamento" me recuerdo que hay una singular confusión con los términos Caseros y Concha.
La "Batalla de Caseros" fue en un lugar de la provincia de Buenos Aires. Urquiza y sus tropas cruzaron el río de Las Conchas por el puente de Márquez y sus cercanías,próximo al arroyo Morón.
Un documento cita que Urquiza dijo a sus tropas:
"¡ Soldados ! ¡ Hoy hace 40 días que en el Diamante cruzamos las corrientes del río Paraná y ya estabais cerca de la ciudad de Buenos Aires y al frente de vuestros enemigos, donde combatiréis por la libertad y por la gloria !"
La colonia se estableció en las proximidades de un arroyo homónimo, luego de la batalla, en Entre Ríos, o sea que ese nombre es sin duda debido a la presencia de conchas y otros restos que los pobladores suelen encontrar.
Aunque el sentido de concha tanto puede remitir al cuadro de Sandros Boticelli, con una gran concha debajo de Venus, como a las acepciones que vos decís(que para nombrar los genitales hay cantidad de palabras, más de las que caben en este comentario)
:)
Humm. La hice más enredada.
A ver: Urquiza salió de Entre Ríos desde la altura de Diamante, pasando a la provincia de Buenos Aires hasta las cercanías de Caseros. Para ello hubieron de atravesar el arroyo de las Conchas - pero el que corre en la provincia de Buenos Aires -.
Luego volvió a Entre Ríos y en terrenos fiscales instaló a los soldados en aras de fundar una colonia agrícolo militar, y esas tierras estaban en la cercanía del arroyo las conchas.
Me explico?
Porque en los libros de historia se asume que hay un sólo arroyo Las Conchas y al que quiere hacer el itinerario de las tropas y su regreso se pierde en una maraña y termina por creer en la versión que dice que Urquiza y Rosas - con sus tropas - jamás libraron esa batalla.
Vaya uno a saber.