Andaban Nfer y Anónima, correo va correo viene comentando el diccionario de cordobé ilustrado de Tonio Blanco, Enrique Ferreyra y Enrique C. Picotto.
Por aquello de ir completando nuestro diccionario español/español de Argentina/de España, ya sabeís.
Yo, que soy un blog un poco espía, he interceptado los correos y aquí hago público un extracto (es que mis chicas se enrollan como persianas y todo sería demasiado, incluso el extracto es demasiado, pero buéh, cuando se cansen lo dejan)
En negro (negro culiau) aparecen las entradas del diccionario, en morado los comentarios de Anónima y en verde (verde boteia) los de Nfer. Probablemente Anónima hubiera debido elegir el amarillo (amarío), pero es que se ve muy mal y además a ella le gusta el morado.
ARPÍA: f. Dícese de la suegra que toca el arpa.
XDDD XDDDD que me meo..... (este merece pasar al diccionario del español universal)
Eh, siendo suegra, no me meo tanto, pero ¡carajo que está bueno!
ARPIERA: , o para adornar el fondo 'e las páginas de Internet...
:) Juro que estaba así, no lo puse ió...
ARRIMAR LA CHATA:Loc. cordob. que indica intenciones, generalmente non sanctas, que se tiene hacia jóvenes chichises ansiosas de guerra nocturna.
¿Y si ya no son tan jóvenes? ¿o para eso lo hay Loc. cordob.? ¡me cago en la mar salada!
Parece que estamos en categoría "veteranas"...nadie nos quiere arrimar la chata...
ARROIAR: tr. Atropellar un vehículo a una persona, animal o cosa. En prim. pers. pres. ind.: "Si te hací el vivo, te arroio con la pumarola" Pas. "Lo arroió el ónibo en Colón y La Cañada "
¿pumarola? ¿vehículo con motor de puma pintado con una ola y sobra una "r"?
Juaaaaaaaassssssssss! "Puma" es una marca conocida de motocicletas, pumarola es el nombre cordobés de, en su momento, - 20 años atrás - era el medio de transporte más de la clase media argentina. Ahora ha desaparecido. (La clase media, digo).
Las letras una por post, no, que nos tiramos toda la vida con esto. Pero esta noche voy a reestructurarlo para hacer un documento por letra, para el que lo quiera leer en pequeñas píldoras.
BM ¿y de dónde van a ser?
¡de "La Docta"!
Córdoba es llamada así porque tuvo la primer universidad argentina: http://www.unc.edu.ar/
Por cierto, hay una "Z": con "zapatía" (ver "Champion") y "zarzaparría" (Smilax medica) pero como dijo Anónima, todo el diccionario a la vez, como todo diccionario, cansa.
Anónima: estoy de acuerdo con la idea de BM, si estás ganosa, podrías hacer un documento por letra.
(Es decir, lo hará el blog, negro...)
XDDDDDDDDDDDD
A ese diccionario (Que está genial) le faltan algunas palabras.
Ejemplo:
Juentón: Palangana grande de chapa zincada. fam: fuente grande de comida. ej:-Por dos mangos, ¡me sirvieron un juentón así de fideos!-
Para más datos a los extranjeros, se podrían incluir las páginas con la fonética y las muy especiales conjugaciones verbales.
Pero ¿queloquedecí Sofocador?
(No ti viá recordá que soy Argentina...)
Y... lo que lees es un extracto del chat donde le explico el diccionario a Anónima que es de las uropas...pero pronto lo mejoraremos. Claro que no se puede complacer a todos: como sabes; todo idioma está en constante cambio...
Y pasame el dato che, ¿donde es que por dos mango te han servío un juentón así e fieio?
:DDD
Está muy bien... me parto de risa con los giros y frases..
Por cierto, las Wambas eran una marca de zapatillas, más concretamente "Wamba Pirelli" y se fabricaban en La Rioja (al menos en España) puede ser que en Arnedo.
Por aquí, en cada zona se llaman de una forma: en Cataluña bambas, en gran parte de andalucía tenis (pronunciar téni), en otros sitios platyeras, deportivas, y simplemente zapatillas...
Os buscaré cosas que perdí (Nfer sabe bien de qué hablo)
¡Bienvenida, ana444!
El mundo es un pañuelo...y esos mocos los conozco!
Suerte en tu búsqueda. He pasado por momentos semejantes.
Vuelve cuando gustes, ¡sé que tienes mucho para aportar!
¿Podrían incluirse algunas definiciones más? Por ejemplo:
Apóstata: El que abandona su fe por una apuesta.
Alcohoba: Dormitorio para dormir las borracheras.
etc.
Saludos
Bien, Assar querido, me gustan esas dos definiciones (...la primera tiene mucha tela para cortar...) lo que no sé si están en el diccionario original, pero pueden incluirse addendas y corrigendas de nuestra parte. Anónima dirá.
Besos!
jajajajajja... yo me lo sabía en granaíno:
A lo weé: adjetivo.expresion emergente procedente de zonas costeras motrileñas, como son las localidades de Carchuna y Calahonda. Indica que una accion se ha realizado despreocupadamente.
Apollardao : Sinónimo de agilipollao. Estar atontao.
Azurfatá: Verbo. Accion de aplicar un producto fitosanitario a una plantación de cualquier tipo.
Bujero: Incisión o hendidura que se produce en algunas superficies, también llamado hoyo.
Chispilla: Unidad de medida universal similar a la mijhilla, aunque generalmente su valor es menor que el de ésta.
Chispitilla: Unidad de medida fraccionaria de chispilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.
Contí conéso: Expresión que se coloca antes de enunciar una frase de advertencia, precaución o consejo: "No llueve, pero conti coneso llévate el paraguas". consejo: "No llueve, pero conti coneso llévate el paraguas".
Dená: respuesta común a la acción de gracias.
Ecnoclao: Situación en la que se queda el que se da un fuerte viaje en la parte posterior de la cabeza.
Ejh capajh: Se dice de alguien cuando esta en paraje de hacer algo porque tiene condiciones y conocimientos para ello.
Ejh: dificil de pronunciar correctamente si no se es granadino. Se trata de una interjeccion usada generalmente para transmitir despreocupacion por algo o alguien.(suele acompañarse de un movimiento ascendente rápido de una o ambas manos, o en su defecto, de un encojimiento de hombros).
En paraje de: Estar en condiciones de.
Encartar: Palabra muy usada en el granaíno que se emplea para indicar si algo viene bien o no.
Foh: interjección de apatía y sentimiento negativo típicamente granaína.
Hacer un mandaillo: Expresión usada para cuando no se quieren dar muchas explicaciones de donde se va o que se va a hacer.
Hacerse el longui: Aplíquese a quien le dices algo y no te hace ni puto caso.
Ioputa: hijo de puta en sentido cariñoso.
Irsus: orden a la segunda persona del plural, usando el verbo "ir".
Íyo: forma evolucionada de la palabra "chiquillo". Usada mayoritariamente por los jóvenes granadinos. Se trata de una interjeccion usada para llamar la atencion de alguien, antes de referirse a él.Sinonimo de "Tío".
La Playa: dicese de todas las poblaciones de la costa granadina, anotese estas expresiones, ya que pueden llevar a confusión. "Subir a la playa" ( se desconoce el origen, indica el acto de dirigirse a un pueblo de la costa granadina )
Lavín compae: expresión de asombro ante un hecho insólito. (parece provenir de "La Virgen Compradre", pero se desconoce la traduccion literal)
Lominmitico: Tan parecido que es igual.
Mae: forma habitual de citar al progenitor femenino.
Malafollá: Dícese de una cualidad inmaterial e inherente a todo granaíno. Viene a ser como una mezcla de apatía, desgana y lo contrario de simpatía.
Mas pallailla: Es un adverbio de lugar que indica proximidad siguiendo la misma dirección. Sinónimo: "Una mijhilla más pallá".
Mijhilla: Unidad de medida universal. Aplíquese a multitud de magnitudes, tales como tiempo, peso, espacio, capacidad, etc. Es la unidad básica del sistema métrico granaíno.
Mititilla: Unidad de medida fraccionaria de mijhilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.
Pae: forma habitual de citar al progenitor masculino, o a cualquier otro padre.
Paná: Contracción de "para nada".
Panzá: Véase pechá.
Papéh: fina lamina fabricada con fibras de celulosa, obtenida del arroz u otro vegetal, y normalmente usada para liar los porros.
Pápeh: patatas o papas en la variante motrileña del granaíno.
Pechá: Indica una gran cantidad de lo que sea (generalmente nada bueno). "Me dao una pechá trabajar que no es normá".
Regomello: Sensación de preocupación por alguna persona o situación: "Que regomello me da no haber trabajao, tu..."
Repelunno: Escalofrío que entra cuando se siente de repente frío o miedo.
Suh: Pronombre personal de segunda persona del plural. Ejemplo: "Suh ireis ya de una vez?"
Táh aviao: Sinónimo de "la llevas clara".
Tío: forma mas internacional para referirse a alguien.vease también Íyo.
Uuueh: vease Wé.
Venacapacá: Típica construcción granaína que se emplea para indicar a alguien que se acerque inmediatamente.
Veros: Sinónimo de irsus.
Wé: saludo tipico de algunas localidades costeras y de la mayoria de las alpujarreñas. Puede venir acompañado de la total elevacion de uno de los brazos o simplemente una elevacion de las cejas y del mentón(la barbilla) al mismo tiempo.sinónimo: Uuueh.
Lolaaaaaaaaaaaaaa......
que me partooooooo.........
Juasssssssss!.
Aprovecho para un homenaje a la única, irrepetible Niní Marshall ( Marina Esther Traverso) con unos párrafos de su propia pluma, relatando sus diálogos con su empleada doméstica.
Esta mujer española, que llegó a casa de la familia Traverso, supo ganarse el corazón de todos, y Niní Marshall hace un gran homenaje a todos los que vinieron a "hacer la América" y con trabajo y honradez, criaron generaciones de niños a los que querían como a los hijos que muchas de ellas tuvieron que dejar en España:
.................
Fragmento de Mis Memorias, autobiografía de Niní, escrita en colaboración con Salvador D. D´Anna.
En este texto, Niní presenta a quién fue el modelo de uno de sus personajes más entrañables:"Cándida".
"Cuando tenía unos 6 0 7 años, irrumpió en mi vida un personaje llamado Francisca Pérez, que sin proponérmelo, tuvo amplia gravitación en mi vida. Acababa de llegar de España en busca de una casa donde le pagaran un sueldo, le dieran casa y comida y los domingos libres.
Había nacido en Mataluenga del Bierzo, un pueblito de la provincia de León. Por todas sus características, era una auténtica gallega, como que Mataluenga había pertenecido a Galicia.
Lo cierto es que Francisca, en poco tiempo y por muchos años, fue en casa una parte sustancial. Por su bondad, su ternura especial y su honradez.
Tenía una fuerza para el trabajo que se contradecía con su físico y además una osadía, que provocaba primero, estupor y luego, la risa.
A mamá era capaz de decirle No diga burradas, señora...Osté con su cortos conocimientos no sabe que....
A veces le preguntaba a una visita que almorzaba en casa
Osté..no come más?..
-No Francisca, gracias...
-¡Que zonzo!.
Recuerdo que una vez mamá oyó que se quejaba de una molestia en la vista. ¡No hay que descuidar la vista, Francisca. Vamos, la acompaño al oculista.
¡Ah no! Allí yo no voy.
-¿Por qué?
-Porque no me justa señora que me revise el culista.
Cuando Francisca me mimaba, mamá la reprendía,
-¡Hay Francisca. No consienta así a la nena...¡Mal hecho!...
-Mal hecho es un giboso- contestaba.
Vivió diez años con nosotros y todos, especialmente yo, llegamos a adorarla.
Mamá solía repetir que tenía a penas un diente y medio.
Recuerdo que vivía mandándola al dentista. Pero no había nada que hacer, era tan tozuda como buena.
Deje osté señora! Si como ijual!
En su trabajo era muy eficiente, muy limpia, prolija y además muy ahorrativa, casi tacaña. Tanto para las cosas de la casa, como para su propio dinero. No derrochaba ni permitía que se tirara nada, y cuando regresó a España llevó una pequeña fortuna sus ahorros - para vivir tranquila, en su rincón natal, el resto de sus días.
Cuando anunció que se volvía, sentí que el mundo se terminaba para mí. Tengo presente esa imagen. Muchas noches en mi cuarto, pensé en ella, y entonces, me pareció escuchar su voz diciéndome:
-No lloré mi niña, seque esas lagrimas que se me parte el pecho."
:)
Ya me gustaría que me inviten a su chat un día, ya...aunque luego seguro que se comportan como Ursulinas...
:D
Por cierto, para CONVINADO yo diría que el equivalente más o'vio (eso debería ser argentinismo, por lo mucho que lo usan) son las múltiples modalidades de sangrías y limonadas...y el más moderno uno de los reyes del botellón: el calimocho (vino+cocacola).
Como ven, los conocimientos de uno siempre le acaban delatando los vicios.
Gracias por tu visita, Glauka, ¡nos estamos viendo!
:)
MH, el chat es para dos (creo) al menos no recuerdo que hayamos tenido otra persona en "simultáneo".
Eso sí, si existe la posibilidad, estás avisado: hablamos de pispicientas cosas a la vez. Para el observador puede parecer que hablamos en clave...
XDDDDDDDDD
Históricamente ha sucedido, sobre todo en las grandes caidas de blogalia, que hayamos hecho conferencias a varias bandas (hasta 4 recuerdo). Eso sin contar cuando nos veíamos en el irc de Blogalia a8hora no me va el maldito progrma de irc).
Pero me temo que en tu caso hay una cierta incompatibilidad horaria debido a los husos horarios que nos separan de Nfer.
Pero un día ¿quién sabe? igual coincide y serás bienvenido :)
PD: en cuanto a los vicios, tu sigue delatándote que nosotras tomamos nota ;)
Anónima: si tendré el culo pesado que ya que estoy, te hago el comentario acá...
En cuanto a www.tutiempo.net, lo vengo vigilando hace varios días, y te aseguro que (por fin) ni llueve hace bastante, ni hace 27ºC.
Nota: por cuestiones de altura, Paraná está a +60 m s.n.m. y Santa Fe por debajo de 0 m s.n.m., que hace una diferencia entre Santa Fe y Paraná de + 4ºC , décimas más décimas menos.
En este momento, dice el informativo de la radio, hay 34ºC en Paraná y 37º C en Santa Fe.
:(
Divertido e interesante el comentario y el link,justo releía estos días la recopilación de poesía gauchesca de Borges y Bioy Casares que publicó FCE el 55, por supuesto persisten expresiones que estaban en el Martín Fierro pero tambíen en Ascasubi o Estanislao del Campo, no existió nada semejante al otro lado de los Andes.
¿Cabría un homenaje a Inodoro Pereira y su perro Mendieta a futuro ?
un saludo
Matraca El Can
Querido Matraca,
estoy en deuda contigo, tengo un mail tuyo de hace... que no he respondido aún.
Me paso por tu blog recién y veo que sigues con tu estilo habitual (lo del inconsciente colectivo merece un párrafo aquí: y que lo visiten nuestros lectores, creo yo).
En cuanto a Fontanarrosa, "El Negro" pues ya tiene homenajes, el hombre.
Rosarino de la ciudad (dice que nunca pisó el campo) le han dedicado varios comentarios y fotos:
y
Su biografía:
http://www.flickr.com/groups/rosarigasinos/discuss/163980/
El Bar el Cairo, donde suele encontrárselo tomando café:
http://www.flickr.com/groups/rosarigasinos/discuss/163980/
Disculpen los que no lo conocen. Quizá después de conocerlo quieran saber más de Roberto Fontanarrosa que la viñeta que encabeza este post.
Tal vez piensen que me gusta mucho...
es que me cagué de risa con sus libros...
XDDDDDDDD
Senior citizen :
en el comentario # 29 pude leerlo bien...pero en el #28 tuve que dejar. Casi lloro de risa, aún con explicaciones...¡no entendí la mitad!
xDDDDDDD
Este post hay que "reciclarlo".
En épocas de crisis, textos como éste ésta no pueden quedar perdidos en la inmensidad del tiempo y la vastedad del espacio!
Gracias, - Senior citizen .
En estos tiempos en que todo cambia con tal velocidad que ignoramos si es mejor o peor, porque ya hay algo nuevo que lo reemplaza, recordemos - lo que con mejor prosa - nos dejó Dickens:
"It was the best of times, it was the worst of times, it was the age of wisdom, it was the age of foolishness, it was the epoch of belief, it was the epoch of incredulity, it was the season of Light, it was the season of Darkness, it was the spring of hope, it was the winter of despair, we had everything before us, we had nothing before us, we were all going direct to Heaven, we were all going direct the other way"
(Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, de la estupidez, la época de la fe, de la incredulidad,la estación de la Luz, la época de la oscuridad, la primavera de la esperanza, el invierno de la desesperación, teníamos todo ante nosotros, no teníamos nada, todos íbamos directo al Cielo, todos íbamos en la dirección contraria).