Era un domingo de otoño, a la tardecita. Vos pasaste a saludarnos a los vecinos, con tu uniforme de gala, todos estábamos orgullosos de vos, que ¡por fin! tenías asignada una misión.
Este año se cumplen veinticinco ¡un cuarto de siglo! de esa tarde. Nunca más te vimos.
A veces vuelvo al barrio, a la casa vieja:saludo algunos vecinos que han quedado, uno me dijo que hay una placa de bronce con tu nombre grabado.
Otro me dijo que tienes una tumba en tu país, este país, cosa que muchos no tuvieron.
Lo que diga la historia quedará en los libros, lo que yo recuerdo lo repetiré, como lo hago ahora, con mayor o menor precisión, pero ¿importa?.
El Primer Teniente cayó en su ley. Luchando por lo que quería y le enseñaron. Fue uno de los 55 caídos de la Fuerza Aérea Argentina en la "Bravuconada" de Malvinas. Quiero explicar que el 1ºTte. no tenía nada que ver con esa bravuconada y al igual que los otros 54 caídos de FAA fue un héroe en todo sentido. El cumplió con su deber al extremo de ofrecer su sangre por la patria. El que tal vez haya sido una equivocación o una guerra evitable a él no lo incluye ni le resta mérito. Ni a él, ni a los otros 54 integrantes de la FAA, ni a los 375 de la ARA, ni los 194 de EA, ni los 2 de PNA, ni los 7 de GN, ni mucho menos los 16 de la Marina Mercante. Ninguno de los 649 que cayeron durante el conflicto fueron responsables pero dieron todo lo que tenían, lo más preciado: la vida, la sangre y el sufrimiento de los suyos. Por eso siempre digo que hay que recordarlos.
Pero también están los que volvieron, que estuvieron años sintiendo ese frío húmedo que cala los huesos, ese viento salitroso que corta la cara, esa neblina/bruma constante y ese cielo plomizo que rara vez se despeja para mostrar el sol. Que siguieron tirándose "cuerpo a tierra" cuando escuchaban un avión o un motor que rugiera parecido; que se sobresaltaban cuando escuchaban petardos o fuegos artificiales. Y muchos de los cuales pasaron HAMBRE y perdieron no menos de 10 o 12 kg. A ellos hay que honrarlos. Porque se lo merecen. Porque no todos superaron el regreso. Porque no les fue fácil superarlo. Porque no es fácil superar las imágenes que deja la guerra grabadas en la retina. Porque no es fácil que el compañero que estaba al lado haya muerto y ellos sigan aquí sólo por la Providencia.
Por eso no hay que olvidar QUIENES son los responsables. Y como digo siempre:
Es triste cuando uno se da cuenta de que la mayoría de los pobres mortales estamos en las manos de unos cuantos ambiciosos, alienados e, incluso, alcohólicos, pseudoestadistas gobernantes, sin distinción de sistemas de gobierno, país, posición social o económica, etc.
Lo que aquí le reprochamos a un General alcohólico, en el Reino se lo reprochan a una Dama de Hierro alcohólica. Tal vez sea que chupaban el mismo scotch, tal vez que estaban igual de alienados, tal vez igual de desacreditados políticamente. Pero más allá de los millones que tiraron en la ruleta de las armas, fueron responsables de las muertes de más 1500 personas de todas las clases y de más de 2 países. Eso no hay que olvidarlo.
¿Sabías que menos del 0,5% de los argentinos residentes en el exterior votaron en las elecciones nacionales del 2003?
En el 2007, Argentinos a Votar!!!
Sin importar tu estatus migratorio, realizá el cambio de tu domicilio y registráte para votar antes del 30 de Junio del 2007 en el Consulado Argentino más cercano a tu domicilio y votá en las elecciones Nacionales del Domingo 28 de Octubre del 2007.
Para más detalles consultá con tu Consulado o en ¿Cómo Votar?
Invitamos a todos los argentinos y las asociaciones de argentinos en el exterior sumarse a la campaña Argentinos a Votar!. Hacé correr la voz, contále a tus amigos, familiares y conocidos
http://www.argentinosavotar.net/
FJTU,
Gracias por completar mi recuerdo con datos precisos.
Como creo que queda claro, el homenaje es a alguien con quien compartí parte de mi niñez, pero eso no excluye a los demás, los que volvieron y hoy día no se los distingue de quienes nos quedamos en casita durante todo ese tiempo.
Sólo algún reportaje al año en estas fechas.
Argenlibre, queda aquí tu comentario pues nunca borramos comentario alguno; son nuestros lectores los que deciden lo que harán una vez informados.
Todos los que particiraron de este horror merecen ser escuchados. Por muchos años, cada vez que se contaba la historia, la verdadera historia, los hacían callar. Nadie quería saber nada del tema.
He presenciado muchas veces, cuando mi marido quería comentar algo, algún desubicado que salía a decirle, pero vos.. siempre hablando de lo mismo.
Porque eso que ellos necesitan hablar, hay muy poco gente que se lo banca. De la derrota, del hambre , de la soledad, de lo absurdo de una guerra.
Se sigue metiendo en la cabeza, frases hechas, " Volveremos" "Las Malvinas son Argentinas", pero no se miden las consecuencias de todo lo que pasó.
Gracias por abrir un espacio para este homenaje tan merecido para la gente que no volvió, para los familiares que lloran todavía las ausencias, para los que tratan de seguir con sus vidas normalmente , y para los que tratan de superar y sublimar esto tan terrible que pasó.
Les invito a ver este artículo de clarin. El fotógrafo ya le entregó a MIchael la reproducción fotografica y está enmarcada en mi casa.
Te decía, Andrea, gracias por pasar, es muy difícil explicarle a alguien que no tuvo una experiencia similar (o a alguien muy querido que pasó por esa experiencia) porqué nos volvemos...repetitivos con el tema.
Los artistas, en la mayoría de los casos, ponen en palabras, imágenes, sonidos, espacios, vacíos, materiales o inmateriales, lo que nos cuesta comunicar.
A medida que pasan los años esta canción me llega más...también me dicen que me estoy volviendo sensiblera y que la canción es para provocar la lágrima fácil.
Buéh...igual la dejo aquí:
EL VIEJO MATÍAS
Victor Heredia (Argentina)
La lluvia y el viento eran dos hermanos
corriendo furiosos por el terraplén
y en un banco oscuro, mojado y mugriento,
él se acomodaba su uniforme gris.
El viejo Matías duerme en cualquier parte,
un fantasma errante le toca la piel,
pero cuando llueve sus despojos buscan
la estación de chapas de Paso del Rey.
Es cuco de niños y de no tan niños
su figura triste cruzando el andén,
porque nadie ha visto sus ojos cansados
la cruz del olvido temblando en sus pies.
A veces murmura cosas incoherentes,
habla de la guerra, imita al cañón,
y otras veces pone en sus ojos un niño
y acuna en sus brazos su bolso marrón.
Cuando llegan los trenes repletos de obreros
se pone contento, brilla su mirar,
Gorrión de la tarde, quiere hablar con todos,
y después se queda solo en el andén.
Se queda mirando las vías vacías,
la luz que se pierde del tren que pasó,
y después se aleja murmurando cosas,
el viejo Matías, ogro del lugar.
La lluvia y el viento eran dos hermanos
corriendo furiosos por el terraplén
y en un banco oscuro, mojado y mugriento,
él se acomodaba su uniforme gris.