Inicio > Historias > ¿Bajo consumo?

> ¿Bajo consumo? <

rara, como encendida...

¿es posible que ver una bombilla encendida me llame la atención como para hacer un post?
Si. Porque,a pesar de los anuncios oficiales de que no habría escasez de energía, la está habiendo.

Muchos antecedentes hay en Argentina de "crisis energéticas", particularmente de electricidad.
Veranos anteriores hemos tenido en la cocina almanaques que, en lugar de indicar el santo del día o las horas de salida y puesta del sol, nos avisaban desde qué hora hasta qué hora tal o cual zona de la ciudad quedaría sin energía eléctrica.
Los perjuicios de toda índole que tales cortes causaban fueron acomodándose al llegar el invierno.
Los veranos siguientes los cortes ya no eran anunciados, una central como Calchines salía de servicio y no fue reemplazada. Por lo cual la ciudad crece en número de habitantes y demanda y la disminución de la provisión es doblemente menor.(O la proporción que sea, que este post no va de estadísticas...)

Ahora es invierno, y falta gas.
La carencia afecta a miles de empresas en Argentina, por un lado, y a los usuarios domiciliarios, por otro.
En un mundo "globalizado", Argentina depende de la electricidad más de lo que pensamos (o,a la inversa, cuando nos falta nos damos cuenta de cuánto dependemos): desde no tener refrigerados los alimentos y dudar de su estado de conservación,hasta la imposibilidad de comunicarnos.
Por no hablar de las muchas incomodidades dentro del mismo departamento o casa donde vivimos (desde no oír el timbre hasta subir por las escaleras ocho pisos).

En la calle, encontrar un taxi o un colectivo es difícil si hay restricción de venta de gasoil: llegamos tarde o no llegamos al trabajo, y si llegamos, pues los semáforos están apagados y los accidentes se incrementan, es posible que no podamos trabajar.

Esto es casi un problema menor cuando estamos sanos; si estamos enfermos o cuidando a un enfermo ¿cómo hacemos? muchos medicamentos requieren cadena de frío, y la provisión de un mínimo de confort al enfermo requiere de algo más que cuidados amorosos.
Habrá quienes digan que con dinero se compra un generador de energía, que...¿y con qué alimentamos el generador de energía? estamos repitiendo el cuento de "La Máscara de la Muerte Roja"? a todos nos va a llegar, y qué hacer para evitarlo puede ser mucho más costoso de lo que imagino.

La falta de gas es otro problema que retroalimenta a los anteriores: no es lo mismo comprar una hamburguesa por ahí si en casa no tenemos gas para la cocina, que poner en marcha toda la maquinaria de una fábrica luego de haber quedado detenidas.
El problema tiene sus derivaciones en la reducción del personal, lógica consecuencia de producir menos: la planta debe mantener el balance costo beneficio y el despido suele ser la primera de las medidas.

Que una crisis sea "una prueba para demostrar que somos capaces de construir solidaridades (SIC)" es, cuanto menos, una forma de distraer del problema.
¿Debe alguien demostrar solidaridad?
¿Debo hacerlo yo, apagando la PC, consumiendo menos gas preparando almuerzo y cena una vez al día?
¿Deben ser solidarios nuestros vecinos países, los que también tienen sus propios problemas,o son decisiones que escapan al ciudadano de a pie, que corre el riesgo de ser multado por el consumo excesivo?

La producción cae, los costos aumentan, los riesgos se multiplican y las opiniones, posturas políticas, propuestas alternativas, también: podemos ver algunas acá acá, acá,acá,acá,acá, y en muchos medios más. (*)
En síntesis, la ecuación no cierra: menos energía, menos producción, más despidos, más riesgos, menos salud...
Mientras, en distintos niveles de decisión se buscan culpables: ¡si todos sabemos que la culpa la tiene El Otro!

..............
(*)Estos links son algunos elegidos al azar y sin defender o atacar ideología alguna.

2007-07-04 19:06 | Nfer | 22 Comentarios | Link |

Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://comentaristasdispersas.blogalia.com//trackbacks/50680

Comentarios

1
De: Assarhaddón Fecha: 2007-07-04 19:54

Pues verás, el ahorro realmente interesante es en la industria. Y no sólo de energía, también de agua.
Si supieras lo que se traga por ejemplo una industria para fabricar aluminio...
El ahorro doméstico pue de ser una opción en el caso por ejemplo de la placa solar térmica para agua caliente, pero claro, cuando la inversión inicial es fuerte y la rentabilidad puede estar entre 5 a 10 años... estaría bien que existieran subvenciones o créditos por parte de la administración.
Por cierto si alguien se lo está pensando y tiene la opción, que elija la instalación que tenga el depósito vertical y no la horizontal. Son más feas pero un poco más eficientes.
Saludos



2
De: Nfer Fecha: 2007-07-04 23:10

assar, que si es por las buenas, me agrada mucho conversar este tema (el "ahorro de energía" es tema conocido cuando se vive en el medio del campo,como el "reciclaje").

De cuánto consume una fábrica de aluminio no sé...si sé lo que consumen unos vecinos que tienen una pequeña empresa familiar: un "troceadero" de cerdos (incluye desde la venta de los cortes del cerdo hasta la fabricación, conservación y expendio de embutidos de tal carne).
Y no sabes los problemas que tienen con las aguas de desecho: tienen que purificarlas, lo que origina más gasto de energía, calor de disipación que hay que enfriar (con agua...) o sea todo eso. Y como tienen todo por derechas, les caen los inspectores a cada rato, así que han de cumplir con mil requisitos...y aguzar el ingenio buscando la forma de economizar.

En Argentina, hace unos años, unos estudiantes presentaron para una Feria de Ciencias un estudio sobre nuestras casas conocidas como "casas chorizo".
La "casa chorizo" surgio como division en dos de casa estilo romano o pompeyano, división común al dividirse también la familia original cuando morían los padres.

En este enlaceenlace podés ver el plano general de esas casas, que fueron estudiadas por los alumnos.

A la conclusión que llegaron (entre las que me acuerdo) una era sumamente interesante: la disposición general, los materiales usados y la orientación hacen de estas casas tan comunes todavía hoy (y por lo que veo de moda en ciertos barrios), sean adecuadas al clima tan poco benigno que vivimos: en invierno son cálidas, permitiendo que en la galería el sol llegue a las habitaciones, y en verano frescas, por el material, la aislación del cielorraso y las corrientes de aire generadas al abrir las puertas que comunican las habitaciones.
Tal estudio estuvo basado en comparaciones con otras casas más "modernas" estilo chalet californiano entre otras, que podrían ser más elegantes pero mucho menos eficientes en conservar la energía...
Una de mis primas vive en una casa así en mi pueblo. Es de ver cómo con poco mantienen el clima confortable, aunque la distribución de las habitaciones una al lado de la otra hasta llegar al patio de atrás puede resultar incómoda...todos esos valores pueden ser rescatados a bajo precio e incorporados a la arquitectura "de vanguardia", no sólo para regodeo de las agencias de turismo, sino para un uso eficiente de la energía, sin quitar confort.

Cuando le hablé al arquitecto de poner una ventana con vidrio doble en la pared del sur (del sur viene el viento frío en invierno y el sol recalienta en los sofocantes veranos)me miró como si le hablara en chino.
La ventana está, pero tuve que cubrirla con membrana térmica, esa que deja pasar para un solo lado el calor (cómo funciona ni idea), pero ¿tan difícil es rescatar lo viejo si además es útil?
Inciso: he visto en el medio del desierto de la Puna casas de adobe ¡con placas solares!. Es parte de un plan del INTA para obtener energía (de día hay mucha radiación y hasta la media tarde podemos estar en mangas de camisa, pero por la noche la temperatura desciende bruscamente).
Lo que no entendí fue lo de depósito vertical u horizontal...



3
De: Assarhaddón Fecha: 2007-07-05 00:35

Sí, lo del depósito no tiene más ciencia mira (y perdona la publicidad que aparezca).

Este es un diseño con el depósito horizontal:



(Que se vea bien...)

Y aquí un gráfico explicativo de la diferente estratificación de temperaturas entre un depósito vertical y otro horizontal:




"A la izquierda: buena estratificación, agua disponible para su uso.
A la derecha: mediocre estratificación, una ducha fría no se puede evitar."
Naturalmente que exagera, porque lo de la ducha fría es falso. Pero sí es cierto que son un poco más eficientes.

Lo de orientar la vivienda, mejorar su aislamiento y utilizar plantas de hoja caduca para recibir sol en invierno y protección en verano es algo que se hacía de toda la vida y ahora ha vuelto y se llama "vivienda bioclimática".
También se han inventado los captadores de luz
captador de luz solar

Saludos



4
De: Assarhaddón Fecha: 2007-07-05 00:38

Ha quedado bastante... regular:
Aquí la imagen del captador de luz solar:






5
De: Anónima Fecha: 2007-07-05 10:15

assar-solar:


¿Sabes por qué puede ser que siendo mejor el rendimiento de los depositos verticales los que se ven instalados (al menos los que he visto yo) son todos horizontales? ¿Puede ser que los verticales sean más modernos y todavía se hayan instalado pocos?

Sobre la iluminación solar, hace un montón de años me tocó una solicitud de patente sobre un captador solar de la Universidad Complutense. Existían documentos de patentes anteriores sobre el tema, pero me resulta curioso ver que el invento también tiene vida comercial en el mundo real (tm).



6
De: Anónima Fecha: 2007-07-05 10:16

Nfer:

¡Ánimo y que no se apague esa bombilla!



7
De: Assarhaddón Fecha: 2007-07-05 10:27

Hombre Anónima, he visto imágenes de Israel y sus placas solares térmicas y allí lo normal son los depósitos verticales. Es impresionante ver esos edificios, te lo aseguro.



8
De: Valtur Fecha: 2007-07-05 15:14

Perdon pero son muy lindos esos iluminadores para casas. Pero creo que una casa es la menor de las preocupaciones a nivel de energía, sino por ejemplo edificios. Son los que mas energía consumen por persona que lo habita. Sobretodo por que la falta de luz diurna hace que se tenga que encender la luz todo el tiempo, la luz que gasta el uso de ascensor es muchisima, y ni hablar de calderas y calefones. La energia que se gasta en hacer subir el agua hasta lso tanques arriba de los edificios es muchisima y constante. Eso en una casa es simple. Creo que si hablamos de apuntar esfuerzos para solucionar problemas energéticos, una casa no representa casi nada de esos problemas.



9
De: Chivita Fecha: 2007-07-05 21:10

Holitas!!!

Toy leyendo y digo yo...cuándo en vez de hablar de escasez el gobierno no se pone las pilas y fomenta la inversión y la forma de obtener mas de lo que se necesite por los diferentes formas que existen para obtenerlas?

Toy podridaaaaaaa escuchar de que todo es escaso pero muy poco escucho sobre invertir para producir eso que escasea...

taré equivocada?...
Abraxos chivescos



10
De: Sofocador Fecha: 2007-07-06 03:57

Chivi: En Argentina la palabra "inversión" significa exactamente eso : Cobrar $ 5 ayer para poner $ 1 mañana.
Y precisamente las obras públicas no responden a este esquema.

Saludos.



11
De: chivita Fecha: 2007-07-08 21:29

justamente por eso digo...CAMBIARA ESTO ALGUN DIA?
besos sofokis y gracias por lo otro!
Chivis



12
De: mahamara Fecha: 2007-07-09 17:43

En mis tiempos iluminábamos pensando mucho y fuerte. Y teniendo ideas...
Recuerdo que cuando se me ocurrió lo de la teoría del todo más de uno quedó ciego por la luz...
:P



13
De: chivita Fecha: 2007-07-10 01:52

jua jua jua sí que me has hecho reir en este frio día Maha,...
besos nevosos
chivi



14
De: Chivita Fecha: 2007-07-14 00:54

Sofokis, holitassssss
hacete un tiempito y enviame lo que me decíaas en el último párrafo de la web de fernandito
besos



15
De: Xac Mazo Fecha: 2007-07-15 22:58

El problema con todo esto es que es un circulo vicioso. Tienes una red eléctrica anticuada, mas conservada y sobrecargada que ya se traga un buen moton de kaveas por el camino sólo en hacer llegar la corriente a tu casa, la cual, por cierto, has sobrecargado también de electrodomésticos e iluminación sin parare a cambiar los cableados que son del año de la alpargata. La red de gas tiene mas fugas que una cárcel de cañas y la de agua parece que la hicieron con tubos de esparto. Así pues estamos en crisis y hay que ahorrar pero para ahorrar tienes que invertir un pastón en renovar toda las infraestructuras y las de tu casa de paso. Y no puedes. Y te limitas a ir tirando y a poner parches donde mas duela.

Y las cosas van a peor. Hasta que peten, supongo.



16
De: Sofocador Fecha: 2007-07-16 00:18

Chivita...estoy en eso...pronto habrá novedades.



17
De: Assarhaddón Fecha: 2007-07-17 01:05

Hombre Xac, en Castilla la Mancha me pareció oir que van a ayudar (plan renove) en la compra de electrodomésticos más eficientes.
No sé hasta qué punto incentivará al empresario a subir el precio o a competir por los potenciales clientes,
pero me parece una idea interesante.



18
De: Nfer (bajo consumo a -20ºC en el NOA) Fecha: 2007-07-17 02:22

Assar, "en un suponiendo" que promocionen la compra de electrodomésticos más eficientes, ¿a dónde irían a parar los anteriores?
¿Montañas de electrodomésticos tirados por ahí o un sistema de separación de componentes y reciclado?
Es más, ¿es procedente esta pregunta?




19
De: Assarhaddón Fecha: 2007-07-17 05:09

Supuestamente pueden dejarse en un "punto limpio" (aquí se llaman así) y luego serán recogidos por un gestor medioambiental (que ganan una pa$ta) para recoger los aceites, los líquidos refrigerantes y sí, el resto: plástico, cobre, chatarra podría ser reciclado.
¿-20º? pon el termómetro alrevés (bocabajo)



20
De: Assarhaddón Fecha: 2007-07-17 05:16

alrevés ---> al revés
bocabajo ---> boca abajo



21
De: Xac Mazo Fecha: 2007-07-17 22:10

Pues lo más probable es que una buena parte de esos electrodomésticos terminen "reciclados" en las casas de gente que no puede permitirse comprarse los nuevos. De esta forma también ellos podran calentarse y gozarán de los lujos y ventajas de la vida moderna. Y de paso incrementarán un poco el consumo.



22
De: Assarhaddón Fecha: 2007-07-18 23:31

Pues ahora que lo mencionas a lo mejor aparecen un montón de gangas de 2ª mano...




Lo que el viento se llevó
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Aquí escriben:
  • Anónima
  • El Rodríguez -blog-
  • Nfer


  • Últimos comentarios
  • Zifra en [relato] Xeno
  • Anónima en [relato] Xeno
  • Nfer en [relato] Xeno
  • Anónima en [relato] Xeno
  • Mora en [libro] Filipinas. Tierra de tifones
  • Nfer en Intraducibles y/o inexistentes
  • Marcelo Favre en Intraducibles y/o inexistentes
  • Nfer en [libro] Filipinas. Tierra de tifones
  • Anónima en Intraducibles y/o inexistentes
  • Anónima en en bici al trabajo ¡yipi!

  • Blogalia

    Blogalia




    View My Stats

    Nos gusta dispersarnos en estos sitios ¡y en otros!
  • ::Fabio.com.ar:: (Fabio Baccaglioni)
  • Almada de noche (Almada)
  • Atalaya (JJ)
  • Babayaes (Xac)
  • Bloxito (Malambo)
  • chez Thëtée (Thelma Contino)
  • Cambalache - La vidriera irrespetuosa (Zifra)
  • Cuaderno de bitácora (rvr)
  • Desbarradas de Akin
  • Dulce de Leche
  • Ego,Dem (Dem)
  • El Forastero
  • El Macasar (senior citizen)
  • El Lobo Rayado
  • Evolucionarios (BioMaxi)
  • El PaleoFreak
  • Facdeiuser (GraneC)
  • FotoLuz (Glauka)
  • GATTACA (HighToro)
  • Gradicela (Peke)
  • Guerra a la penumbra (Nat)
  • Hellcenter (Fabián)
  • La cosa húmeda (Algernon)
  • La Divina Comedia (Vailima)
  • Lolaberinto(Lola)
  • Comida ecléctica(Mar)
  • Notas en el margen (Nat)
  • Pluma y Pixel (Sofocador)
  • Psicofonías (Psicobyte)
  • Reflexiones e irreflexiones (fernand0)
  • Sauria
  • Sin que sirva de precedente(Jaio)
  • Tejedora
  • Todo lo sólido �se desvanece en el aire (Ylek)
  • Una cuestión Personal (Vendell)
  • Ventanas (Descalza)
  • Un argentino en Eslovenia (Carlitos)
  • Velocidad de escape (Jomaweb)
  • Lecturas:
  • Lecturas anónimas

  • comentaristas