¿es posible que ver una bombilla encendida me llame la atención como para hacer un post?
Si. Porque,a pesar de los anuncios oficiales de que
no habría escasez de energía, la está habiendo.
Muchos antecedentes hay en Argentina de "crisis energéticas", particularmente de electricidad.
Veranos anteriores hemos tenido en la cocina almanaques que, en lugar de indicar el santo del día o las horas de salida y puesta del sol, nos avisaban desde qué hora hasta qué hora tal o cual zona de la ciudad quedaría sin energía eléctrica.
Los perjuicios de toda índole que tales cortes causaban fueron acomodándose al llegar el invierno.
Los veranos siguientes los cortes ya no eran anunciados, una central como
Calchines salía de servicio y no fue reemplazada. Por lo cual la ciudad crece en número de habitantes y demanda y la disminución de la provisión es doblemente menor.(O la proporción que sea, que este post no va de estadísticas...)
Ahora es invierno, y falta gas.
La carencia afecta a miles de empresas en Argentina, por un lado, y a los usuarios domiciliarios, por otro.
En un mundo "globalizado", Argentina depende de la electricidad más de lo que pensamos (o,a la inversa, cuando nos falta nos damos cuenta de cuánto dependemos): desde no tener refrigerados los alimentos y dudar de su estado de conservación,hasta la imposibilidad de comunicarnos.
Por no hablar de las muchas incomodidades dentro del mismo departamento o casa donde vivimos (desde no oír el timbre hasta subir por las escaleras ocho pisos).
En la calle, encontrar un taxi o un colectivo es difícil si hay restricción de venta de gasoil: llegamos tarde o no llegamos al trabajo, y si llegamos, pues los semáforos están apagados y los accidentes se incrementan, es posible que no podamos trabajar.
Esto es casi un problema menor cuando estamos sanos; si estamos enfermos o cuidando a un enfermo ¿cómo hacemos? muchos medicamentos requieren cadena de frío, y la provisión de un mínimo de confort al enfermo requiere de algo más que cuidados amorosos.
Habrá quienes digan que con dinero se compra un generador de energía, que...¿y con qué alimentamos el generador de energía? estamos repitiendo el cuento de "La Máscara de la Muerte Roja"? a todos nos va a llegar, y qué hacer para evitarlo puede ser mucho más costoso de lo que imagino.
La falta de gas es otro problema que retroalimenta a los anteriores: no es lo mismo comprar una hamburguesa por ahí si en casa no tenemos gas para la cocina, que poner en marcha toda la maquinaria de una fábrica luego de haber quedado detenidas.
El problema tiene sus derivaciones en la reducción del personal, lógica consecuencia de producir menos: la planta debe mantener el balance costo beneficio y el despido suele ser la primera de las medidas.
Que una crisis sea "una prueba para demostrar que somos capaces de construir solidaridades (SIC)" es, cuanto menos, una forma de distraer del problema.
¿Debe alguien
demostrar solidaridad?
¿Debo hacerlo yo, apagando la PC, consumiendo menos gas preparando almuerzo y cena una vez al día?
¿Deben ser solidarios nuestros vecinos países, los que también tienen sus propios problemas,o son decisiones que escapan al ciudadano de a pie, que corre el riesgo de ser multado por el
consumo excesivo?
La producción cae, los costos aumentan, los riesgos se multiplican y las opiniones, posturas políticas, propuestas alternativas, también: podemos ver algunas acá
acá,
acá,
acá,
acá,
acá, y en muchos medios más. (*)
En síntesis, la ecuación no cierra: menos energía, menos producción, más despidos, más riesgos, menos salud...
Mientras, en distintos niveles de decisión se buscan culpables: ¡si todos sabemos que la culpa la tiene
El Otro!
..............
(*)Estos links son algunos elegidos al azar y sin defender o atacar ideología alguna.
URL de trackback de esta historia http://comentaristasdispersas.blogalia.com//trackbacks/50680