Sofocador después de una visita a las provocativas fotos (ejem) de Nfer sobre papas andinas y a raiz de que la ONU ha declarado el año 2008 Año de la Papa, nos ha proporcionado un escrito sobre este tema. Las Comentaristas Dispersas se han peleado con el html, que es bueno en el fondo cuando uno lo entiende, y luego me han pasado la patata caliente a mi, que soy un blog, apelando a mis funciones como albergue de posts. Y bueno, pues aquí tienen nuestra contribución coletiva al Año de la Papa. ¡Disfruten y luego vayan a comer patatas por ahí, que es lo que se impone! :-)
Hablar de la importancia de este tubérculo (¿acaso creían que no utilizaríamos esta ridícula palabra?) es innecesario a la luz de la historia, el hombre ha utilizado la papa o patata para satisfacer sus necesidades e instintos más básicos:
1- Para saciar su asquerosa gula:
2- Como motivo de inspiración poética:
3- Como pseudoteoría evolutiva (sepan que, en Cataluña de donde es La Trinca, patata es vagina):
4- Por supuesto (y cuando no) como arma:
Mientras tanto, feas y sucias, buenas y omnipresentes pero a veces ignoradas, ellas siguen en nuestras mesas a punto de entrar en su año de gloria y fama gracias a la declaración del Año de la Papa de la ONU, esperando bajo la tierra como la cigarra.
Aunque eso si, a los argetinos nos salen caras últimamente: pese a las contradictorias versiones de productores, comerciantes, funcionarios y periodistas especializados, seguimos sufriendo por estos tiempos una escalada en los precios de la patata.
Que un invierno demasiado frío (¿Cómo, no es originaria del altiplano andino?).
Que un aumento del 100% en el consumo (¿Acaso Argentina duplicó su población en pocos días?)
Que el aumento del precio de los combustibles (¿?).
La verdad es que, la conveniente política de mantener el tipo de cambio alto para aprovechar el continuo aumento de los comodities como la soja, ha elevado el precio de las tierras donde se cultiva y eso cambió la visión sobre la rentabilidad de los partícipes de su comercialización. Según parece deberemos resignarnos a pagar casi o más de 1 euro por kilo durante mucho tiempo.
5- ¿Cuánto deberemos pagar para celebrar tomando vermouth con papas fritas:
Si supiéramos como, preguntaríamos en porralia cual de los 4 videos les gustan más a nuestros lectores.
En ausencia de votación nosotros apostamos a que a Assarhaddon le gustará el 4, a BioMaxi y al PaleoFreak el 3, a los argentinos en general el 5 y a las niñas de Anónima el 1. El 3 es un video para minorías que nadie reconocerá apreciar en público. ¿Habremos acertado? :D
Pues a mi el 3 es también es el que más me gusta de lejos. Tengo la cinta de cuando dieron el concierto en Madrid "quesquese se merde" rompiendo a hablar en castellano por primera vez. Mira que hace años y todavía me acuerdo perfectamente de la jartá de reir que nos dimos que hasta nos dolía la barriga de las agujetas después.
Pero hay que reconocer que la versión youtube que ha encontrado El Rodríguez está genial también :D
Busqué en You Tube ese video pero o no está o dejé antes porque me partía de risa con los otros videos que vi del mismo grupo.
Y si, me gusta el # 5, pero por tener algo de sangre catalana me gusta el de la patata (recién ahora voy entendiendo porqué Abuelita hablaba en catalán delante nuestro los temas que no quería que supiéramos, y porqué se reía tanto)
;-)
Aunque su nombre "oficial" sea patata, aquí, en Granada también las llamamos papas, hasta el extremo de que uno de nuestros platos más típicos es las exquisitas Papas a lo pobre
Estas papas a lo pobre pueden ser enriquecidas con tomate o pimientos verdes, y forman parte de otro plato típico -el Plato Alpujarreño, con el cual se puede recorrer la Alpujarra con el suficiente aporte energético.
Nota: No enlazo a la receta, pues todas las que me proporciona Google son disparatadas y, ni de lejos, se atienen a la tradición.
Me puse a buscar una receta "nuestra" a base de papas, y me encuentro con ésto:
Un libro de 200 recetas de cocina con la papa como ingrediente principal, fue presentado hoy (este jueves) por la Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa.
La publicación ofrece una muestra de la gran variedad culinaria que ofrece el tubérculo más consumido en el mundo.
En la ceremonia de lanzamiento, el responsable de la Comisión, Paolo Garona,señaló que el acto no era una extravagancia.
Consideramos que la promoción de la papa es algo muy serio, y por eso adoptamos varias iniciativas, como este libro de recetas, una exposición, y una reunión sobre el mejoramiento de las semillas de las distintas variedades , dijo Garona.
Algunas de las recetas más representativas que se presentan en el libro son las papas a la huancaina del Perú, así como las salteñas de Bolivia, países andinos donde surgió el tubérculo.
Naciones Unidas declaró 2008 como el Año Internacional de la Papa, para fomentar el consumo de un producto fácil de cultivar y que puede ayudar a optimizar la seguridad alimentaria y lograr los Objetivos del Milenio.
(http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/detail/106710.html)
Ignoro si en ese libro estará la receta que dices.
Pero cuando lea esto Sofocador, sabrá que fue el "hombre que se adelantó a su tiempo" ¡hablando de posts, no Cantaluppi!
Este video relata la historia de un tal Cantaluppi, recogido por Arturo Jauretche y maravillosamente relatado en tres minutos que os dirán más de la historia argentina que muchos libros.
Y si salimos de lo clásico...el enlace a la web que nos habla de A. Jauretche sí es revisionista. Estén avisados.