Inicio > Historias > ¿Mamengos o...?

> ¿Mamengos o...? <


PA220107





"En ciertos lugares de la Sierra ecuatoriana, los campesinos llevan a cabo un singular ritual de fertilidad: tienen por costumbre vestir las papas como si se tratara de Muñecas, pero de Muñecas con vida, pues su cosmovisión parte de la creencia en el espíritu que tienen todos los seres: las indias suelen entonces dormir con estas muñecas para ser fecundas. Con este simple ritual responden a una de las leyes de la magia, a la que FRAZER denominó "ley de la semejanza", esto es que si, por ejemplo, una mujer estéril acuna repetidas veces y durante algún tiempo una figura de bebé entre sus brazos, podrá entonces concebir uno de verdad."
Cita tomada de http://www.cuco.com.ar/muniecas.htm



En Entre Ríos, Argentina, usamos esta palabra para definir a los chicos ("gurises") cuando son muy pegados a la madre, o llorones.
Ejemplo: " Ese gurisito es muy mamengo, por cualquier cosa ya yorisquea" (lloriquea, llora sin ganas).

También es usado en personas adultas:
Ejemplo: "el Juan es un mamengo, tiene 30 años y va a que la madre le haga la comida".

Por otro lado, un "mamengo" es un objeto. Como el de la foto.

La función del mamengo (quitaré las comillas pues ya deja de ser desconocido para ustedes a partir de este momento) es apoyarlo en el hombro de la madre que amamanta o da el biberón al bebé.
Si por esas cosas el niño devuelve algo de la leche, esta cae sobre el trozo de tela y no daña la ropa de quien lo carga.
Así sea muy de devolver el bb o nunca lo haga, es costumbre ver a las mamás con el mamengo listo a la hora de alimentar al bebé.
Que nunca es un mamengo: han de tenerse siempre varios, y voy a explicar porqué (o porqué hacemos necesario que haya varios):
El mamengo toma el olor de la madre, y el bebe siente seguridad al percibirlo.
Por lo que al poco tiempo aprende a tomarlo con su manito (o con la boca) y aferrarse a él.

Tal hábito es permitido y hasta fomentado: cuando el bebé llora, (luego de ser sometido a una revisión general por las dudas tenga algún malestar), recurrimos a un mamengo para calmarlo.
Por eso es que hacen falta varios: siempre hemos de darle uno usado. El berrinche que arma si le damos uno lavado empeora la situación.

Si observan la foto, notarán que es una vieja servilleta de tela de "granité".
Que dejó de ser funcional luego de muchos usos y lavados, perdió algo de color e incluso muestra un agujero.
Lo que indica que ha caducado como servilleta ¡pero la hace perfecta para mamengo!.

La función del mamengo no termina cuando el crío deja de alimentarse de leche materna o de biberón: continúa cuando come alimentos sólidos, incluso cuando ya camina.

Muchas madres u otros habitantes de la casa - incluso visitas de confianza - encuentran bajo la almohada de los niños mamengos sustitutos de los originales.
Esto, si el niño ya ha dejado la cama: si vamos a su lado mientras duerme, veremos que lo tiene en una de sus manitos, o entre las dos, mientras tiene uno de los extremos entre los labios, o lo está succionando.
Que cada uno tiene su modo, caramba, qué es eso de condicionarle los sueños desde tan pequeñitos...

Desde que me acuerdo, el consejo era hacer un nudo en el extremo del mamengo "para evitar que el niño se meta en la boca más de lo que le permita respirar".

Me pregunto ahora si el mamengo es una forma de "quitapenas" o "worry dolls" tan fáciles de encontrar hoy en los mercados artesanales.

Dicen que son originales de Guatemala, y que tienen por función ser confidentes del problema que preocupa a los niños, los que luego de confiárselos, duermen plácidamente...

Esto me lleva a pensar que, en el fondo, los quitapenas o worry dolls son,básicamente, muñecas (o muñecos).

Las representaciones de la figura humana han acompañado al hombre desde tiempos remotos.
Algunas permanecen hasta hoy por haber sido construidas en materiales más resistentes al paso del tiempo, otras quizá existieron pero por ser de hilos, lanas u otros materiales no quedan rastros.

Hoy me he convencido que mis mamengos, los de mis sobrinos, todos, fueron muñecas o muñecos, en nuestra imaginación, y bien que cumplían una función (que intuyo es espantar, no los malos sueños ni las penas, sino la soledad)

¿Conocéis vosotros una versión "no comercial" (o comercial) de estos muñecos, como serían, básicamente, nuestros mamengos? ¿O de objetos que hayan tenido o tengan un uso similar?

Opiniones, referencias, recuerdos, son bienvenidos.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://comentaristasdispersas.blogalia.com//trackbacks/60836

Comentarios

1
De: Anónima Fecha: 2008-12-01 00:32

En España en el hombro para evitar regurgitaciones se usaban picos de algodón de los mismos que se ponían en los pañales de tela (pero claro no los mismos para las dos cosas ¿eh?).

Ya nadie usa pañales de tela pero los picos de algodón se siguen vendiendo para poner en el hombro, limpiarle la carita al bebé, quitarle el sol durante el paseo. En fin, para usos múltiples.

Por otra parte en España no existe, o yo no conozco, la versión del mamengo quitapenas. Los niños suelen tener más bien muñequitos de peluche y esos muñecos "especiales" que quitan las penas no tienen nombre.

Sin embargo en Francia y Alemania si existen quitapenas, además de en forma de muñecos de peluche, en forma de trapo. En Francia a todos ellos los llaman "doudou" que es como decir suave-suave.

Ängela mi hija mayor convirtió en mamengo-quitapenas un jersey de cuando tenía 6 meses o así que era de una tela muy suavita. Hacía eso de cogerlo entre las manos al irse a dormir. Ella lo llamaba el "trapichuchi".

Para Irene y Sofía compramos unos "comerciales", que vendían en una tienda que tiene juguetes y cosas alemanas para niños. Los usaron un poquito pero no duraron tanto como el trapichuchi.

A ver si los encuentro para sacarles unos fotos.

Hoy me voy a ir a dormir pensando en doudou y mamengos quitapenas con una sonrisa :-)



2
De: Anónima Fecha: 2008-12-01 00:34

Y ahora que me fijo en las etiquetas no creo que sea una necesidad creada ni una moda. Me parece una manera bonita de responder a una necesidad de seguridad y compañía de los niños pequeños.



3
De: Sofocador Fecha: 2008-12-01 08:01

Hay un mamengo muy famoso: la mantita de Bis
Bis es uno de los amigos de Carlitos (Charlie Brown) que no puede vivir si no tiene ese trapito entre sus manos.
Al parecer en Norteamérica también está presente esta costumbre ya que el tema es tratado muchas veces en la historieta.



4
De: Senior citizen Fecha: 2008-12-01 11:09

Por lo que nos cuenta Nfer, el mamengo cumple varias funciones:

a) Vinculación con la madre por su olor.

b) Función de chupete, al que Freud relaciona con el inicio de la sexualidad, y que los ingleses sustituyen por un dedo de la madre. (Todos recordamos la foto de presentación del primer hijo de Lady Di, con el meñique de su madre en la boca)

c) Seguridad. Algo a lo que asirse que sea siempre lo mismo, como la mantita de ¿Linus? o de los niños USA. O el muñeco que todos hemos tenido como favorito, que metíamos en nuestra cama y que, por muy viejo que estuviera, siempre estaba con nosotros.

Completito que es el mamengo....



5
De: Nfer Fecha: 2008-12-01 15:47

..todavía no salgo de mi asombro.
Creía que el mamengo era algo muy "nuestro", similar a los que en Guatemala han hecho en versión comercial de lo que quizá hacían con restos de trapos y lanas, o pedacitos de madera para la cara.

He visto también con semillas, y les añaden vasijas de barro cocido con semillas para que haya abundancia.

Pero de "doudou" ...debí informarme mejor. Y ni qué decir del olvidado Bis y su mantita (que sí recuerdo ahora).

La foto de Lady Di presentando su primer hijo la busqué y sí, se ve bien el dedo de su mamá en lugar de un chupete...la cantidad de preguntas que me estoy haciendo ahora acerca de los hábitos de algunas madres referidos a la higiene de lo que sus bebes llevan a la boca no caben aquí).

En esta foto se ven dos de los que venden en casi cualquier lugar donde haya una Feria de Artesanos, (lo que está debajo son otros recuerdos, hay que aprovechar los clavos que están en la pared...)

Quitapenas

Esperaré a ver si alguien más hace su aporte



6
De: Nfer Fecha: 2008-12-01 15:48

...se cortó, perdón.
Decía que esperaré, están aportando más los comentaristas que la autora del post...
:)



7
De: Senior citizen Fecha: 2008-12-01 16:04

Añado. Me parece recordar haber visto también una foto de Sharon Stone en la misma postura antihigiénica de introducir el dedo en la boca de su bebé.

Por tanto, esa costumbre es también yanqui o consideraba elegante imitar a la realeza...



8
De: Sofocador Fecha: 2008-12-01 20:58

Como bien aclara Senior citizen, el personaje Bis de la tira Charlie Brown y sus amigos, en realidad se llama Linus Van Plet y fue creado en el año 1959 (casi tiene mi edad).
Pero a raiz de este post estuve buscando algunos antecedentes y descubrí que el asunto de la mantita de Linus ha dado nombre en psiquiatría a esta afición infantil: en inglés Security blanket y aún mejor en español: Objeto transicional De allí a explorar algunos trabajos sobre el tema había un sólo paso, por lo que no quiero abrumar a la parroquia y les dejo sólo lo que dice Donald Winnicott .

¡Qué maravilla esto de la web! (Se parece mucho a una "Security blanket")



9
De: Illyria Grey Fecha: 2008-12-01 21:26

Gu, gu! >:P



10
De: Nfer Fecha: 2008-12-01 21:27

"Objeto transicional"... curioso, escribí "doudou" en un buscador y me encuentro con éste




y con éstos






Uno de los cuales me hace pensar que este
conejo es un objeto transicional para quienes extrañan sus mamengos:




11
De: Nfer Fecha: 2008-12-01 21:30

...y se me cortó de nuevo ¬¬

bien, el enlace del conejomamengowireless apto para la dama y el caballero, el hogar y la oficina (¡lo que no inventan los gringos!) es éste .
(enciendan los parlantes por favor...)



12
De: Sofocador Fecha: 2008-12-01 21:30

Puse algo mal en el primer link. Pero bueno aquí va otro:




13
De: Nfer Fecha: 2008-12-01 21:34

Illyria Grey, gracias por pasar :)

Sofocador, ando a los saltos como sapo a la guadaña, espero que pasen los enlaces (me parece que el problema lo tenemos los de este lado del charco)



14
De: Anónima Fecha: 2008-12-01 23:48

Nfer:

Los mamengos de Irene y de Sofía eran de la colección de Kathe Kruse. Uno es un patito y el otro creo que era ese mismo conejo o uno muy parecido.

Pero lo que de verdad me ha impresionado es el conejito ese internetero que te lee los mails, los tuits y lo que hacen tus amigos en facebook entre otras muchas cosas. Oscilo entre pensar que quiero uno y que la misma idea de comunciarse con semejante bichillo me aprezca la más horrible deshumanización de las relaciones personales. Al final me imagino que en el justo medio está la solución no quiero uno ni debe ser tan horrible.

Es sorprendente esto de internet...



15
De: Nfer Fecha: 2008-12-02 00:25

Anónima:
De una servilleta de tela llegamos a un ¿conejito? que me sugiere la forma física que tendría el autismo (*)si hubiera un análisis o estudio que que lo detectara.

Si los tamagochi me parecían horrendos, estos "amiguitos" están en las antípodas de todo lo bueno que pueda tener la comunicación entre personas reales.

Quizá esté exagerando, es que el conejito ese acá en Argentina no funciona (todavía).

En alguna parte Sofocador comentó que Internet es el único lugar donde todavía la censura no ha llegado, y los que tenemos que hacernos cargo de lo que elegimos somos nosotros.

Además de sorprendente, la internet es peligrosa: nos permite ser como somos o como creemos que somos. (Me estoy liando demasiado por hoy...)

(*)"Las personas con autismo clásico muestran distintos tipos de síntomas: interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal"



16
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-02 15:11

Menuda colección de inefables horrores.
¡Lanzallamas!



17
De: Nfer Fecha: 2008-12-06 14:14

Assar: ¡Malo,eres malo!
Sabes que los mamengos Babilónicos eran incombustibles...
xDDD



18
De: Nfer Fecha: 2008-12-06 15:47

Como para dar un toque: `mamengoñecas´ de distintos lugares (o `muñecosmengos´, que para dar nombres...:p)

Egipcia:






Maya:





19
De: Sofocador Fecha: 2008-12-06 15:54

No No...creo que Assar se refiere a este Lanzallmas



20
De: Sofocador Fecha: 2008-12-06 16:00

Creo que el objeto transicional existe desde mucho antes que los muñecos y los lanzallamas.
De hecho los monos tambien los aceptan...y presumo que el hombre prehistórico debía aferrarse a algo parecido. El paso del vientre materno a la dura realidad del mundo nunca ha sido fácil.



21
De: Nfer Fecha: 2008-12-06 18:51

Sofocador: ¡creo que hemos descubierto un problema que dará trabajo a muchos antropólogos, filósofos e historiadores!¡los Asirios no daban mamengobjetos a sus niños, y ya ves lo que resulta!
xDDDD



22
De: Nfer Fecha: 2008-12-06 20:52

Voy a intentar subir dos fotos más, una la que no se ve y otra que es sobre "tagged blanket" pero imagino al bb chupándose el dedo porque todavía no descubrió los muchos "tags" de la mantita :p














23
De: Sofocador Fecha: 2008-12-07 11:58

Leyendo sobre esto...se me ocurrió pensar (a veces me ocurre que pienso)que no utilizamos el o los "mamengos" sólo en los primeros meses de vida... En otras etapas de "cambio" (y la vida es contínuo cambio) también los utilizamos...nos mordemos las uñas en la adolescencia, algunos comenzamos a fumar para adaptarnos a un grupo o superar inseguridades...adoptamos amuletos o talismanes de las más diversas formas...usamos determinada prenda en ocasiones especiales...Ni hablar de los ritos de las novias en los casamientos: (algo prestado, algo azul, etc), nos aferramos a una botella para ahogar las penas o , como algunos, andamos con el lanzallamas a cuestas. La lista es larga...cada uno tiene su "mamengo".

¿Cuál es el suyo hoy?



24
De: Anónima Fecha: 2008-12-08 23:28

Hoy por hoy, tiene una pocos mamengos y la mayoría son imaginarios, del tipo de los amigos imaginarios de la infancia. Pero que no salga esto de aquí ¿eh? ;-)

Pero en mis años de universidad tuve un hueso que me acompañó a muchos exámenes y también mientras estudiaba. Era una vértebra de oveja más o menos como esta y encontrada en el mismo lugar:

113_vertebra

De hecho la sigo teniendo en casa, debería sacarle una foto.

Probablemente lo que me gustaba de la vértebra era pensar en las vistas despejadas del lugar dónde la encontré. Estaría bien poderse transportar al sitio de donde procede un objeto con solo pronunciar un conjuro como hace Kika la superbruja de los libros de mis niñas.



25
De: Senior citizen Fecha: 2008-12-09 00:06

No se si podrá tener categoría de mamengo, pero algunas personas que tienen que atender pacientemente confidencias de los demás, como los curas y los psicólogos, suelen utilizar un objeto (boli, goma, clip, llave) para, jugueteando con él, controlar la impaciencia. Conocí un cura que usaba un pequeño rodamiento a bolas, algo así como un cilindro con las bolitas dentro. Cuando le dije: ¡Quieres parar con eso, que me estás poniendo nerviosa!, me contestó: Si paro, el que se pone nervioso soy yo...



26
De: Nfer Fecha: 2008-12-09 09:57

Tuve un Director que en su escritorio dejaba clips junto al cesto de los expedientes, en un cenicero.

La explicación que nos daba a los que preguntábamos el porqué de tantos clips abiertos y plegados en formas insólitas era que, cuando citaba a algún subalterno, el tener los clips al alcance de la mano y juguetear con ellos los tranquilizaba.

De lo que deduzco que mi Director no era "raro" como pensaba hasta hoy cuando recordaba los clips desparramados...



27
De: El Rodriguez Fecha: 2008-12-09 14:45

El límite entre el "objeto transicional" (expresión nueva para algo muy antiguo) y la superstición puede ser muy borroso.

Las supersticiones, como los mamengos, empiezan a influir temprano (incluso antes de nacer).

¿Alguien sabe porqué hay que complacer los "antojos" de las embarazadas, so pena de que el bb nazca con una mancha de la forma de lo que quería comer la embarazada?
Para el caso, cuando una embarazada pide frutillas alguien ha de salir pitando a buscar frutillas y otra persona debe "impedir" que se toque ¡su propio cuerpo! porque en la parte que se toque, ahí quedará ¡en el bb! la mancha, indeleble, con forma de frutilla...

Está comprobado que el antojo como elaumento selectivo está relacionado con la necesidad de cubrir en el organismo determinado elemento que se encuentra en déficit (azúcar-glucosa).
De ahí a que un lunar, mancha o similar aparezca en en la piel algunas personas, sean atribuidos a caprichos no satisfechos de sus madres durante el embarazo, y para más, están en los lugares donde la madre tocó su cuerpo...
Hay mucho para discutir. O no discutir.

.........

Otrosí digo: de si es por "cábalas" (el entrecomillado es mío, me refiero a la cábala como superstición, no al sistema de interpretación mística y alegórica del Antiguo Testamento), ya ni siquiera son bien interpretadas...

En el teatro argentino siempre fue considerado "de buena suerte" que las mujeres, antes de salir a escena, tocaran su pecho izquierdo con la mano derecha.
También en Argentina, durante el tiempo que se canta el Himno Nacional, la postura física es de pie, con los brazos al costado del cuerpo.

Por lo que llama mucho la atención que la actual Excelentísima Señora Presidenta de La Nación Argentina (*) haya cantado el Himno...con un gesto similar.
¿Copia de los ciudadanos de Estados Unidos? ¿cábala? ¡¡¡dónde están los asesores del Protocolo de la Nación, que son pagados con nuestros sueldos!!!









28
De: El Rodriguez Fecha: 2008-12-09 14:51

...me caí...







29
De: El Rodriguez Fecha: 2008-12-09 15:01

(*) Las cosas por su nombre.
El cargo que ocupa la Dra. Cristina Fernández ha de ser escrito y dicho como lo he escrito antes: "Excelentísima señora Presidenta de la Nación Argentina".
Que "Presidenta" puede ser la Presidenta de las Damas de Beneficencia del Hospital de Niños.



30
De: Senior citizen Fecha: 2008-12-09 15:50

Aquí, y creo que en toda Europa, la postura ante la bandera es con los brazos a lo largo del cuerpo.

Menos en esta ocasión...



31
De: Sofocador Fecha: 2008-12-09 19:17

El Rodriguez : Bien le podemos perdonar a la Excelentísima señora Presidenta de la Nación Argentina que modifique un poco el protocolo al escuchar nuestro himno, si hasta fue capáz de crear una nueva composición química del agua



32
De: El Rodriguez Fecha: 2008-12-09 22:30

...dejemos caer un manto de piedad sobre el nombre del Colegio al que concurrió...



33
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-10 20:35

Hay cierta perfección estética en la señora Kirchner (o como se diga), los argentinos sois muy malvados haciéndole la puñeta con tanta huelga... ¿es que no son conscientes de lo que estropea que te contradigan?



34
De: Nfer Fecha: 2008-12-15 22:12

Si, Assar, tienes razón...dame tu dirección postal, necesitas el mamengo que no tuviste cuando bb, ¡estás a tiempo!
:)



35
De: Nfer Fecha: 2008-12-15 22:13

Pluto



36
De: Nfer Fecha: 2008-12-15 22:15

...y otra vez se cortó.
Sólo quería confirmar el experimento que nos cuenta Sofocador en el comentario # 8.
Aunque es un caso aislado,estadísticamente nulo, es el mismo mamengo...¿vale?
:)



37
De: Assarhaddón Fecha: 2008-12-16 13:02

¿Un mamego? ¡Pero armado con rifle y machete! ¡Y con aire marcial!




Lo que el viento se llevó
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Aquí escriben:
  • Anónima
  • El Rodríguez -blog-
  • Nfer


  • Últimos comentarios
  • Zifra en [relato] Xeno
  • Anónima en [relato] Xeno
  • Nfer en [relato] Xeno
  • Anónima en [relato] Xeno
  • Mora en [libro] Filipinas. Tierra de tifones
  • Nfer en Intraducibles y/o inexistentes
  • Marcelo Favre en Intraducibles y/o inexistentes
  • Nfer en [libro] Filipinas. Tierra de tifones
  • Anónima en Intraducibles y/o inexistentes
  • Anónima en en bici al trabajo ¡yipi!

  • Blogalia

    Blogalia




    View My Stats

    Nos gusta dispersarnos en estos sitios ¡y en otros!
  • ::Fabio.com.ar:: (Fabio Baccaglioni)
  • Almada de noche (Almada)
  • Atalaya (JJ)
  • Babayaes (Xac)
  • Bloxito (Malambo)
  • chez Thëtée (Thelma Contino)
  • Cambalache - La vidriera irrespetuosa (Zifra)
  • Cuaderno de bitácora (rvr)
  • Desbarradas de Akin
  • Dulce de Leche
  • Ego,Dem (Dem)
  • El Forastero
  • El Macasar (senior citizen)
  • El Lobo Rayado
  • Evolucionarios (BioMaxi)
  • El PaleoFreak
  • Facdeiuser (GraneC)
  • FotoLuz (Glauka)
  • GATTACA (HighToro)
  • Gradicela (Peke)
  • Guerra a la penumbra (Nat)
  • Hellcenter (Fabián)
  • La cosa húmeda (Algernon)
  • La Divina Comedia (Vailima)
  • Lolaberinto(Lola)
  • Comida ecléctica(Mar)
  • Notas en el margen (Nat)
  • Pluma y Pixel (Sofocador)
  • Psicofonías (Psicobyte)
  • Reflexiones e irreflexiones (fernand0)
  • Sauria
  • Sin que sirva de precedente(Jaio)
  • Tejedora
  • Todo lo sólido �se desvanece en el aire (Ylek)
  • Una cuestión Personal (Vendell)
  • Ventanas (Descalza)
  • Un argentino en Eslovenia (Carlitos)
  • Velocidad de escape (Jomaweb)
  • Lecturas:
  • Lecturas anónimas

  • comentaristas