Entra la luz del atardecer por la ventana.
Es una buena luz para tomar fotos, pero primero debo quitar las cosas que sobran para hacer espacio.
¿Cosas que sobran? Qué es lo que sobra? Si casi lo tengo todo.
Tengo una mesa, que me permite apoyar sobre ella cosas sin pensar casi en la mesa.
Sobre la mesa hay algunas cosas para comer, unas más comunes, otras menos; puedo elegir.
Tengo una ventana desde donde puedo mirar el cielo o las nubes, o las plantas que se reflejan en el agua de la copa...
Tengo el agua.
¿Cuánto tiempo tendré agua "de sobra" ?
Sé que este vaso puede ser vaciado sin que por eso el total de los niños con sed del mundo estén saciados...ni siquiera uno que en este momento puede estar pasando por mi puerta.
Pero la idea de quitar todo de la mesa empieza a desvanecerse.
Me lo impide un sobre que ha llegado hoy y contiene un saludo de alguien real que sigue usando los medios de comunicación "no virtuales".
Lo que le da valor es que a alguien le importo, y le importo lo suficiente como para escribir una carta, ponerle los sellos y timbres, y echarla al correo para que llegue a tiempo.
Tengo algunas monedas, que con toda intención pongo en el centro, porque recuerdo lo que dijo Victor Hugo:
`...Y que por lo menos una vez por año pongas algo de ese dinero frente a ti y digas: "Esto es mío", sólo para que quede claro quien es el dueño de quien´.
Estas sugerencias son sólo para mí, que he cambiado mucho la manera de ver las cosas desde que empecé con este Blog.
Que hace mucho me estoy prometiendo hacer un "balance y memoria" de los primeros posts y tratar de ver si he crecido, permanecido constante o he retrocedido.
Por hoy, me conformo con reconocer que la foto que os pensaba ofrecer (las cerezas lustrosas en un delicado plato de loza con mantelería de hilo) quedó en espera ante el descubrimiento de que estaba distraída...porque me sobran cosas.
Cuanto más pasan los años, menos carga quisiera llevar: me distrae y me hace olvidar lo que es importante.
Pasad y serviros las cerezas, que hay más.
Y habrá más soles, más atardeceres, más agua, aunque quizá no tenga ya acceso a ello.
Lo que dice la carta, es mío, nuestro, de dos, gozosamente compartido.
Dejemos libre a la imaginación, que contra ella nadie puede.
Y seamos felices por un momento...lo que también es una sugerencia, una maravillosa, arriesgada, comprometida coincidencia.
Leí este post anoche, antes de acostarme, y me fui a la cama con una sensación de paz, evocando una luz de atardecer que entra por una ventana, y una mujer frente a ella que, en soledad, reflexiona sobre sí misma, sobre lo que le rodea y sobre el transcurrir del tiempo.
Yo lo leo esta mañana de domingo, con un viento furioso golpeando mis cristales y un frío que pela a pesar del sol que brilla en un cielo bastante azul. Día de invierno de los de antes.
A todas las comentaristas dispersas y a sus lectores/as les deseo felices fiestas allá donde estén. Y que 2009 nos sorprenda pero no nos asuste.
Senior citizen: fue un gran descubrimiento, le confieso: tenía un plan premeditado, todito limpio y puro.
Hasta ese momento todo tenía que ser ordenado, limpio, impoluto...estaba al límite de la intolerancia.
A veces (sólo a veces) los años vividos traen sabiduría. Vividos por una, nunca por otros.
Gracias por sus palabras.
Teresa: "¿días de invierno de los de antes?"
De antes de ¿qué? La edad (tuya)la desconozco, pero la expresión que usas es acá dicha por aquéllos que ya pasamos muchas primaveras, veranos, otoños y sus inviernos.
Es que me has de perdonar. Hace un tiempo tengo taaan abandonada la blogosfera...Recién me di una vueltecita y me gustaron un par de posts. ¡Hasta casi comento!
;-)
morenita : dejemos los buenos viejos tiempos, los buenos deseos y pasemos a algo más práctico : el embutido.
Es una especialidad de mi esposo, hombre de campo, le llamamos "chorizo en grasa".
La denominación viene de la necesidad de conservar este embutido para evitar que se seque: los chorizos son colocados en latas o recipientes donde se vuelca grasa para protegerlos.
La receta clásica de este embutido es
- 55 al 60 % de carne de cerdo
- el resto compuesto de carne vacuna.
Por cada 100 kilos se agrega el 16 % de dados que son extraídos y cortados del tocino (lomo del cerdo) y el 2,5 % de condimentos varios por cada 100 kilos.
(En estos chorizos artesanales, en la condimentación existe, además, otros agregados, que es exclusivo de los elaboradores aprobados por Bromatología.)
En esta foto hecha en un momento que pude vencer la barrera de personas con indubitables intenciones, puedes ver la diferencia:
Los que están cortados sobre una tabla de madera, han sido sacados de la grasa, como el de la foto de este post.
Los que están en un bol, en primer plano, son "chorizos frescos" que hace un carnicero de un pueblo vecino.
Off topic:
Anónima: ya sabes de mi admiración por Lola Mora... y me encuentro que, entre otras cosas, era ¡inventora!.
Una de sus invenciones (tendría que averiguar la patente) es sobre sistemas para la exploración minera, razonable si recordamos que era escultora.
Pero el otro fue ¡un un sistema para proyectar películas de cine sin pantalla! (utilizando una columna de vapor).
Intervengo en el tema de los chorizos para decir que aquí también los tenemos y se llaman "chorizos en manteca", es decir conservados en grasa de cerdo. También toda la carne que llevan es de cerdo, ya que aquí en casi ningún embutido se utiliza el vacuno. Sólo he oido hablar de que antiguamente había salchichón de carne de caballo y que era el mejor, pero ignoro si se sigue fabricando.
PD. Acabo de mirar y sí, se sigue fabricando el salchichón de caballo.
Luego de inconvenientes técnicos paso por aquí y veo que este post ha derivado en cuestiones culinarias.
¡Qué no sólo debes poner las monedas frente a tí, eso de "esto es mío" también vale para el salame! Algunos sucumbimos más rápidamente ante una picada como la de la foto, que ante el poder del vil dinero.
Por acá hemos heredado una variedad de fiambres europeos envidiable. La mezcolanza italo-española-franco-alemana-austro-húngara nos legó una cultura chacinesca con la cual hicimos chorizos con casi todos los bichos de nuestra fauna.
Hasta hace unos años en que fué prohibido, teníamos la mortadela, que se hacía principalmente con carne de caballos. Ahora sólo se hace con los cortes menos generosos del cerdo. (Creo que fue prohibido porque ya quedaban pocos caballos)
El secreto está siempre en la alimentación de los cerdos y los condimentos. Nuez moscada, cilantro, estragón, pimientas varias y un buen vino siempre predominan en estas fórmulas alquímicas que se traspasan de generación en generación y sobre las cuales no encontrarán nada en ninguna biblioteca.
yo estaba por hablar de cerezas y terminamos en encurtidos?? hermosa! vente para comadres a tarija! es fiesta de puro mujeres y los hombres no tienen nada que hacer ese dia, es a fines de febrero? te animas??