Este fin de semana me lo he pasado ordenando el caos en mi casa y escuchando un CD de José Luis Perales alternando con Chavela Vargas y Chopín para hacerlo más llevadero (lo de ordenar el caos). El caso es que escuchando la canción de Perales Un velero llamado libertad de repente ví la imagen de una postal de un velero que estuvo durante años en la pared de mi cuarto en casa de mis padres con una poesía (mala) que no he sido capaz de recordar por más que me he esforzado. ¿Conocen esa desagradable sensación de tener algo perdido en la memoria a punto de recordarlo....y no? Pues eso. Se ve que son mejores las magdalenas para estos casos que las canciones, pero no tenía magdalenas a mano.
En fin, a lo que iba, que me disperso. Ahí estaba yo recordando que ya desde muy jovencilla me veía yo en mi velero surcando los 7 mares, viento en popa a toda vela, escuchando salpicar las olas y silbar el viento en las jarcias, fondeando por las noches en ensenadas desiertas para ver rielar la luna en el mar mientras repiquetean los obenques. Marinera de tierra a dentro que es una (pero con título de patrón de embarcación deportiva a vela de segunda categoría, conste, aunque ese carnet no ha aparecido tampoco).
Así que según procuraba poner juntas todas las Polly Pockets, los clic de Playmobil, las piezas de las pistas de Hot Wheels, los trajes de las Barbies a no confundir con los de los Nenucos, por poner solo algunos ejemplos, y eso durante tropecientas horas y alguna más, me preguntaba yo por qué no me fuí en algún momento, incluso ayer mismo, como decía la canción:
Ayer se fue,
tomó sus cosas y se puso a navegar,
una camisa, un pantalón vaquero,
y una canción.
Dónde irá,
dónde irá.
Se despidió,
y decidió batirse en duelo con el mar,
y recorrer el mundo en su velero,
y navegar, nai na na, navegar.
Y se marchó,
y a su barco le llamó Libertad,
y en el cielo descubrió gaviotas,
y pintó, estelas en el mar.
¿Suena bien verdad?
Pero claro, luego vienen las ganas de regresar al hogar, dulce, hogar. Que no todo es viajar, ya lo dice duBellay (FR) poéticamente, que lo suyo es eso de "Feliz quien como Ulises hizo un largo viaje... y luego regresó para vivir cerca de los suyos el resto de sus días". Pero vamos que no solo los grandes poetas franceses dicen estas cosas, que también lo dice la canción de Pepe Perales, que es muy completita, y además la que se va es ella, o eso creía yo:
Y regresó,
y una voz le preguntó: como estás,
y al mirarla descubrió,
unos ojos, nai na na, azules como el mar.
Hasta que muuchos años después un desaprensivo de esos que una conoce en internet me dijo que el que se iba era él, no ella. "¿¿¿ÉL??? Si está clarísimo que se va ella" dije yo. Y ahí nos líamos chateando si se podía interpretar que la voz que pregunta "¿Cómo estás?" es la de un hombre que ve volver a una mujer que se ha ido y la mira a los ojos azules (de ella) o si eso era gramaticalmente imposible.
Y no, gramaticalmente no es imposible.
Pero me da que en la vida real es mucho menos probable esa situación en que una voz amable pregunta después de una ausencia que tal le ha ido a ella en su viaje. Todos somos iguales, pero unos más que otras.
En que los ojos azules son de ella estamos de acuerdo. Pero para mi, durante muchos años, sus ojos eran azules como el mar que ella misma acababa de recorrer navegando y el que abre la puerta de casa y mira a los ojos es él, que se ha quedado tranquilamente en casa recogiendo juguetes esperando a que ella regresara...
soy yo, la Egipcia, que este Hermes ni siquiera recuerda los nombres y direcciones ¬¬
Este comentario está cargado de subjetividad...
"Libertad" es el nombre del buque escuela de la Armada Argentina
Así que por más que lleve el nombre de "Libertad" es una escuela...(¡y cómo estoy yo esta mañana!).
En esta foto se ve una bella imagen, el barco alejándose de la orilla luego de haber soltado amarras...
Y delante tiene una tormenta, y quién sabe dónde irán...que no esté marcado minuto a minuto en el itinerario planificado con al menos un año de antelación.
Que no reniego de "nuestra" Fragata Libertad, que me cuesta asociar con "Libertad" .
Pero también, nacer en un país donde un velero es parte de nuestra "identidad"...
Buéh. Dejemos a Perales,que bien sabía (como muchos poetas, compositores y escritores) que para que su obra tenga éxito ha de generar algo de polémica.
Que Ulises tuvo que viajar para saber que su amor estaba tejiendo y destejiendo...que cuando cualquier viajero regresa de un largo viaje por el mar ella (si, ella) le recibe con un "hola, cómo estás" cual si hubiera ido a dar una vueltecita por el parque más cercano; que ...
Que la que href="http://www.youtube.com/watch?v=vz4doCmy1Jc
La letra de esta canción está escrita con "sujeto tácito" y la desinencia verbal no nos indíca el género del "actor". Quien "Ayer se fue", "se despidió", "se marchó" y "regreso", entre otras cosas que hizo, puede ser tanto él como ella.
Lo que está claro por lo de "al mirarla" es que quien espera es "ella" con sus ojos azules como el mar.
Ahora bien, estamos ante algo muy poético como lo que escribió Senior citizen en su comentario # 4...o frente a una relación lésbica entre una fornida marinera y una jóven de ojos azules.
O Perales, como dice Nfer, quería generar polémica o pensaba en su ¿pariente?
Senior citizen Mujer, no digo yo que esté mal. Pero tampoco forzosamente bien si lo que quiere la propietaria de los dos pedacitos de mar en forma de ojos es irse a recorrer el mundo en un velero, sola o en compañía.
Peke, ¡Qué bueno que viniste! :-)
Seguro que Perales contesta que el que se fue es él. Pero tal y como está escrito también podría haberse ido ella...
Nfer Visto el velero Libertad, igual era justamente de ese velero la postal que tuve por mi cuarto. A ver si termina apareciendo y la escaneo.
En cuanto al tango, pues eso :'(
Assarhaddón No me consta si está vivo o muerto: los CD's siguen sonando igual depués de muerto el cantante. Lo que no deja de tener un puntito macabro, cuando una se para a pensarlo.
Y por una vez y sin que sirva de precedente, estoy totalmente de acuerdo contigo: mucho mejor Libertinaje >:D
Sofocador,
Ella se fue ayer, con sus vaqueros y todo lo demás, luego regresó y llamó a la puerta de casa. "ding, dong"
Él, que estaba en casa recogiendo juguetes (insisto), fue a abrir la puerta. Ella estaba allí bronceada por el aire marino. Él preguntó "¿Cómo estás?" y luego la miró a los ojos y "al mirarla descubrió unos ojos azules como el mar".
Así que ella no es la que espera, ella es la que regresa.
O bien podría ser al revés, claro. Y también podrían ser dos muejeres.
Las tres cosas son posibles gramaticalmente. La canción es ambigua y así cada uno puede imaginarse lo que quiera.
Peor la realidad es tozuda y hay situaciones que claramente nos parecen más probables que otras.
Por lo que yo se, Perales sigue vivo, pues el año pasado publicó un disco. Y conste que este cantante nunca me gustó demasiado por ser un tanto "blando", pero sí me gustan algunas de sus canciones, sobre todo una que no cantó él sino la vocecita de Jeanette en Cría cuervos de Saura.
Anónima: Pero si cambiamos el sujeto tácito sin aclararlo estamos violando elementales normas de redacción. Ese "sujeto" es el que hace todo aqui, incluso mirar esos ojos al llegar.
A mi me gustan muy pocas canciones de Perales, pero esas me gustan mucho. Una de ellas es esta.
Sofocador:
El sujeto tácito no lo hace todo, hay una voz que le preguntó "¿Cómo estás?" al sujeto tácito y ,en la misma frase todo seguido, alguien "la mira", y ese alguien podría volver a ser el sujeto tácito pero, como está todo seguido, bien podría ser que la persona que mira los ojos azules de ella sea la misma voz que pregunta.
Pero vamos, que es discutir por discutir. Seguro que el que se va es él. Lo otro son sueños de que las cosas pudieran ser de otra manera...
Ustedes podrán decir lo que digan y dispersarse lo que quieran, pero yo pienso que esto puede ser esa especie de licencia poética que siempre ha vuelto locos a los historiadores.
Los poetas no siempre narran los hechos tal como ocurrieron sino como les parece más bonito, y la realidad les importa tres pares de narices.
Una misma, en su humildad, también hizo eso. En una de mis prehistorias, escribí un poema a la muerte de un amigo que decía:
Quizá no sea verdad que te hayas muerto,
tal vez fue una mentira que dijiste
cuando aquella mañana te encontraron tendido
y besando los restos de tu moto deshecha
Yo sabía perfectamente que aquel chico no murió por la mañana, sino por la tarde, y que él solito subió la moto hasta la carretera, siendo luego cuando empezó a sentirse mal. ¿Por qué escribí eso? Vaya usted a saber...
Pero es que más adelante insisto:
...mientras tu pelo rubio se enturbiaba de sangre.
Y sí, era rubio, pero no salió ni una gota de sangre de su cuerpo.
¿Me gustó más así? ¿La verdad que yo conocía era demasiado dura para un poema? Licencia poética.
Assar-desenmascarado:los mascarones de proa suelen ser,en general, figuras de mujeres,más o menos vestidas,o rostros deformados.
(Ahí me dirás que antiguamente cumplian la función de servir como identificación....pero el cambio de un león rampante por alguna máscara digna de una fiesta pagana o una sirena,ha de significar algo...pícaro,sin duda los largos viajes estimulaban la imaginación de los navegantes.
¿Qué fue de las calles empedradas de oro de "El Dorado"? ¿dónde los cantos de las sirenas? ¿y los dragones marinos?
Licencias de los reyes o capitanes, para alentar a subir a esas cascaritas/cascarones y lanzarse a lo desconocido.
Luego llegaron los que escribieron la historia (sin salir de sus casas)y alimentaron esas historias,según sea del lado que estuvieran, dando buenos dineros con libros y películas sobre dineros ocultos en selvas impenetrables o barcos hundidos en simas inalcanzables...
Y sí,ya lo dijeron Les Luthiers, a lo que yo añado
- Chicooooooooosssssssss.........los queremos mucho.......¿pero tienen que ser tan machistas?
...bueno,son libertades poéticas sicalípticas (¡tenía que usar esa palabra...!)
xDDDDD
Me han hecho recordar al Calypso, el viejo barco de Cousteau y sus aventuras por todos los mares, que recibiera ese nombre en homenaje de la reina de Ogigia, quien retuviera a Ulises, entre otras cosas, con sus ojos azules.
Pues yo si tengo los ojos azules, pero como me comentó Nfer, nunca me han venido a contratar como ama de cría. Así que queda corroborado el dicho, al menos en mi caso :D
Senior citizen: de la relectura de los comentarios entiendo que la alusión a maridos ajenos la ha hecho un hombre
(http://comentaristasdispersas.blogalia.com/historias/61666#532039) De lo cual infiero que, o venía de broma (¡hay hombres que piensan en algo más que "eso"!), o es otra variante de libertad poética, o lo hemos mareado más que las sirenas a Odiseo, lo que tiene su mérito ;-)
---------------------------------------
Maridos ajenos...maridos ajenos...¿ajenos a qué?
A veces un marido propio puede ser/estar ajeno (en inglés el verbo "to be" ayudaría a esta frase).
Hoy he leído un poema de Ánguela Figuera, tu abuela, al comienzo de la clase: "El día que me muera". Ayer comencé la clase con "Carta abierta". Total que me he acordado de que tenías un blog y he querido contártelo.
Últimamente empiezo mis clases de bachillerato letras leyendo un poema. Es un experimento que estoy haciendo y de momento parece que va muy bien.
También cuelgo los poemas en mi fotolog. Ésta es mi dirección:
de verdad que da placer dar una vuelta por aqui...
aunque no sea en la deseada liberty ni tenga los ojos azules como el mar...
Un lujo realmente!
abrazos chivescos
chivi
Hoy paseaba entre la niebla en un hayedo, cantando para mi misma aquella otra canción de Perales "¿dónde estarás amigo que soñé?" y de repente me acordé:
El mar es como un viejo camarada de infancia
a quien estoy unido con un salvaje amor;
yo respire, de niño, su salobre fragancia
y aun llevo en mis oidos su barbaro fragor.
El poeta es Tomás Morales, según San Google, pero en mi postal no venía el nombre, creo.
Como decía Shakespeare, depende del cristal con que se mire. Yo creo que el que se va es "EL" y es porque soy hombre y porque el que se va no es él si no YO. Lo mismo pasaría, creo, si la letra la lee una mujer y le llega al alma... Quien se iría es ELLA.
No lo habia pensado de esa forma siempre pense era una mujer la k se hiba pero entonces por k dice se puso una camisa y un pantalon vakero, vestimenta mas relacionada a un hombre no digo k una mujer no se los pueda poner pero yo creo se inclina mas hacia un hombre...
A quien escribió el comentario #35:
Creo entender lo que dices, pero no estoy segura...para que los comentarios sigan siendo "salomónicos" :) al decir de Anónima sobre el comentario de Alan, quizá puedas darnos otra versión de tu comentario.
Gracias desde ya.
a través de una metáfora plantea el verdadero significado de la libertad. Y no solo eso: pone en juego al liberalismo que ofrece el capitalismo. Así como los que “huyen” del paraíso revolucionario de Cuba, regresan arrepentidos cuando conocen al monstruo capitalista que representan los Estados Unidos de América, el protagonista de este tema regresa a su tierra natal, cuando la voz de la mismísima revolución lo hace recapacitar.
Según Arturo Pérez-Reverte y su [url=http://arturoperez-reverte.blogspot.com.es/2012/10/la-ley-del-barco-fondeado.html]Ley del Barco Fondeado[/url]:
[quote]Cada vez que te encuentras fondeado con un velero en una costa desierta y de varias millas de extensión, el siguiente barco que fondee lo hará exactamente a tu lado.[/quote]
Pero en el transporte público yo observo lo contrario. Efectivamente, [url=http://www.abc.es/20120820/estilo/abci-viajero-antisocial-asiento-transporte-201208201017.html]Esther C Kim ha estudiado el asunto[/url], indicando:
[quote]En un autobús regional donde los asientos no están otorgados, las cosas se suceden así: Primero se ocupa toda la hilera de asientos vacíos antes de que alguien ose ocupar el sitio al lado de un viajero.[/quote]
Yo añadiría que posiblemente esto último se de más en los países más globalizados, donde la gente vive más deprisa, consume más, es más individualista. En los países del Sur la gente va más tranquila, se comunica más, es más hospitalaria ... No suelen tener las rarezas y manías que nos pudren en el Norte.
También creo que se puede añadir que si una mujer no encuentra un asiento libre es más probable que se siente junto a otra fémina que junto a un hombre (instinto de autoprotección ante el más frecuente deseo sexual masculino, mayor fuerza y violencia física de él, etc.). Y hoy en día posiblemente un varón también tienda más a evitar a las mujeres en estos casos, incluso a las que le parecen atractivas, por la guerra de sexos en que vivimos, aumentada por el egoísmo, prisas, etc. (aunque habrá quien se arrime a alguna chica guapa por alegrar la vista, y en algún caso, intentar ligar -en un medio hostil-). Pero, aún y todo, me da que todavía la mujer evita más al hombre en trenes, etc. que al revés.
Fuente y participación libre en http://www.adslzone.net/postt360750.html
La explicacion es sencilla, es un joven que sale ya del hogar y se embarca en su velero "libertad" para batirse en el oleaje que te da la vida, un dia piensa que es hora de regresar al hogar, sin darse bien cuenta que el ya tiene su propio hogar junto a una nena que le pregunta "donde vas?" con sus ojos azules como el mar...me hace pensar en mi hijito que ya vive de su cuenta y cada vez que hablo con el me dice que esta muy feliz respirando a libertad al fin, lo amo tanto y esta cancion me hace llorar de melancolia....bueno el es feliz y eso es lo que cuenta...love.Jose Luis Perales y toda su musica!!
Buenas tardes, Sr. Perales. ¿En qué se inspiró para escribir "un velero llamado libertad"?
En realidad recuerdo que estaba viendo una película en Tv, era un chico joven que se iba en un barco para no volver. En la canción ya que lños autores nos podemos permitir cualquier variación en el guión, en contra de lo previsto en la película, decidí que el chico volviera, era más lógico que la soledad, sobre todo porque las sirenas no existen
Con todo respeto emito mi comentario, he leído los comentarios vertidos en torno a esta hermosa poesía sin embargo la gran mayoría los emite en el sentido de que si es hombre o mujer, yo creo que el género es lo que menos importa, lo esencial está en el mensaje y el que considero más acertado a mi parecer, es el No. 39 de Charito De Jesus .en efecto, es un joven que sale de su hogar en busca de su destino con toda la libertad para que sea él el que la forje a su manera que en este caso se vislumbra que es de éxito. Saludos.
Para mí es una metáfora de la vida misma.
Me siento yo mismo identificado con la canción. Estudié en el extranjero y hoy soy un feliz marido casado con una paisana mía en mi país, Colombia.
Pero siento también que pudo haber sido dedicada a un hijo que va y vuelve y se casa con esa voz que le pregunta como está
Pos... la cosa es simple y nuestro gran amigo y poeta perales nos ha confirmado que quien se va es el y al regresar ella le preguntó como estaba y el decidió dejar el mar por ver que tenía dos pequeños trozos de mar en los ojos de ella. El el navegante, ella quien recibe, él que ve en sus ojos ojos azules como el mar con los cuales decide quedarse en vez de seguir navegando.