Inicio > Historias > Misas Herejes

> Misas Herejes <


Misas herejes





""Pienso que el nombre de Evaristo Carriego pertenecerá a la ecclesia visibilis de nuestras letras, cuyas instituciones piadosas -cursos de declamación, antologías, historuas de la literatura nacional- contarán definitivamente con él. Pienso también que pertenecerá a la más verdadera y reservada ecclesia invisibilis, a la dispersa comunidad de los justos, y que esa mejor inclusión no se deberá a la fracción de llanto de su palabra. He procurado razonar esos pareceres." Jorge Luis Borges, Buenos Aires, 1931




El injustamente ¿olvidado? poeta Evaristo Carriego nació en Paraná, Entre Ríos, el 7 de mayo de 1883.
De su existencia hay pruebas.
De lo que hay dudas es de cuál Carriego es el que sobrevivió:

- ¿El hijo del abogado y periodista del mismo nombre, que fue educado en Buenos Aires, en las tertulias literarias porteñas; el que, en publicaciones de la época (como "Caras y Caretas") pintó la vida del suburbio, como "La costurerita que dio el mal paso" que quedó en la memoria popular como un lugar común; el que murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1912?

- ¿O el Carriego reinventado por Borges, cuyo padre fue amigo del Carriego olvidado, al que conoció y admiró al punto de atreverse a valorar sus sencillos poemas, "incultos" para la época?

Con acierto, Carriego - el de real y corta vida - previó que su obra sería rechazada. De ahí que su único libro de poemas (editado durante su vida) lleva este nombre: Misas Herejes. "misas" a sus poesías, es decir, mensajes, envíos, y las calificó de "herejes": apartadas de la recta opinión, anticipándose a quienes pudieran no comprenderlas.

A Borges debe la literatura un personaje, como son Pierre Menard o Mir Bahadur Alí. Estos, a diferencia de Carriego, son imaginarios.
Quizá fue necesario Borges para que el poeta trascendiera; quizá fue necesario Carriego para que Borges fuera delineando su fervor por los arrabales, el tango, los guapos y los puñales.


Nota: Todas las obras originales de Evaristo Carriego se encuentran en dominio público. Esto es aplicable en todo el mundo debido a que falleció hace más de 70 años.


Mientras el barrio duerme (fragmento)


¿Tú, tampoco me has oído?
Bueno, que no se repita
otra vez ese silbido.
¡Eh, muchachos, no hagáis ruido:
se fue a dormir abuelita!

Recordando vuestros sustos
continuamente se queja.
Vamos, muchachos, sed justos
y no la deis más disgustos:
cada día está más vieja

Ahora se ha vuelto odiosa,
cuando se da a porfiar
¡Se pone de fastidiosa!
Ya lo veis: ¡Por cualquier cosa
no cesa de rezongar!

¿Tú, también? Va para rato
que olvidaste tu promesa:
¡Después de romper el plato
le pisas la cola al gato
por debajo de la mesa!

¿Conque te muestras violento
porque mi sermón te irrita?
Es inútil ese cuento
No te muevas de tu asiento:
¡Te conozco, mascarita!

Y, a propósito, ya veo
que te volcaste la sopa
en la ropa, ¿No?, Yo creo
que comer así es muy feo:
¡Linda te has puesto la ropa!

Tú no inquietes a tu hermana
tirándola de la trenza.
¿Respondes de mala gana?
¡Todo por una manzana!
¡Pedazo de sinvergüenza!

Mira, muchacho, la vela
se va a terminar, repasa
tus lecciones de la escuela
Ya se ha dormido la abuela:
¡Qué silencio hay en la casa!

2009-04-12 20:55 | Nfer | 6 Comentarios | Link |

Etiquetas:, ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://comentaristasdispersas.blogalia.com//trackbacks/62660

Comentarios

1
De: Nfer Fecha: 2009-04-13 02:23

Me quedó en el tintero...
En este post de El Macasar un comentarista nos dice

"Es una pena que Carlos Cano esté tan olvidado. Tan sólo 8 años después de morir, ya no se oye su música casi en ninguna parte."

De ahí a dispersarme hacia otro olvidado artista y buscar (en los varios volúmenes de su obra en papel) una relación entre olvido y memoria, surgió este post, que ya no me pertenece, frase tan cara a Borges, cuya existencia toda está justificada por su vindicación de Carriego.

Luego de esta audaz justificación, podréis refutar lo que queráis...



2
De: Senior citizen Fecha: 2009-04-13 13:13

Probablemente el Carriego que ha sobrevivido es el reinventado por Borges, pues su personalidad y su categoría de escritor se habrán impuesto sobre la de Carriego.

Pero,¿importa algo? Entiendo (pero puede haber otras interpretaciones) que el olvido `disipa´ el objeto o sujeto (Nfer dixit aquí)

Y mientras no haya olvido, el sujeto permanece... sea como sea.



3
De: trenazul Fecha: 2009-04-13 20:24

Buenas tardes! Saludo desde el cálido ambiente de mi habitación-estudio (en el que reconozco, últimamante se mueve poco material académico). Resulta de alguna forma volví (a Santa Fe), a navegar esta red cibernética, y tuve el gusto de redescubrir este blog de comentarios dispersos. Admito que me vi atormetado por tanta información y tantas actualizaciones sin leer, pero al mismo tiempo ligué el entusiasmo de seguir leyendo de a poco y saciar de a poco la curiosidad. También (y principalmente) entré al Flickr de Nfer y quedé deslumbrado con un álbum dedicado a Santa Fe Cambios; espectacular! lo comento por este medio porque no me involucré con Flickr ni pretendo hacerlo por el momento.

Me tomé la libertad de enlazar este blog y el flickr de Nfer en mi página de 'Enlaces de interés' [http://lo-llamaban-trenazul.blogspot.com/2008/10/enlaces.html] la cual no goza de lecturas masivas, pero no por eso deja de ser de acceso público y por eso doy aviso de la inclusión de sus páginas.

Saludo (formal y) cordialmente, y felicito por su labor!

Además invito a la lectura (sobre todo a Nfer, que es conciudadana y conocedora de la materia) del artículo localizado en [http://lo-llamaban-trenazul.blogspot.com/2009/02/conjuncion-de-paisajes-en-santa-fe.html] tanto como el resto de los artículos de la sección llamada 'En el andén', posiblemente de interés para los simpatizantes del ferrocarril en Santa Fe.

Disculpándome por lo extenso del comentario y advirtiendo próximas visitas, dejo saludos y me retiro hasta la siguiente oportunidad!

trenazul



4
De: Ernesto Fecha: 2009-04-14 18:40

Excelente y esclarecedor artículo sobre Carriego. Coincidoi con Senior citizen en que el que nos ha quedado es el reinventado por Borges.

Saludos



5
De: Nilda Erbetta Fecha: 2009-04-14 19:11

Por ser mi primera "entrada" trataré de ser breve.
Yo creo que lo del olvido es relativo.
No se puede olvidar lo que no se conoce, y en el "conocimiento" entra a jugar la moda:lo que se pasa en los medios, lo que se invita a escuchar o a leer siempre es lo "último"

No he releído a Carriego en los últimos años(muchos, muchos),pero bastó el título de la fotografía de El Rodríguez y me transporté al secundario.
La memoria puede que sea azarosa pero, mientras no se cruza "el Alemán",nos es fiel.



6
De: Sofocador Fecha: 2009-04-14 22:56

Don Jorge Luis es ineludible aquí.
Si Borges hubiera sido una página WEB hubiera tenido links inevitables a Macedonio Fernández, G. K. Chesterton, James Joyce, Robert Louis Stevenson y a Evaristo Carriego.
Quienes navegamos por esa página, descubrimos luego en librerías de viejo, a aquellos escritores y nos acercamos a ellos. De otra manera quizás, no los hubiéramos conocido.

De Macedonio (Si decimos Fernández no decimos mucho) aprendimos a adentrarnos en la filosofía, en los fenómenos de la inteligencia y el aprendizaje, y luego sucesivos clicks nos llevaron a Shopenhauer. De la trilogía angloescoceirlandesa nos quedó el amor por los mitos, las leyendas, la rima en otro idioma, las epopeyas y las metáforas.

Pero Carriego ¿qué? Un poeta melodramático y popular, arrabalero y algo empalagoso. ¿Qué hacía incrustado en esa página?
Anarquista y soñador, poeta de pasquines y revistas barriales, asiduo visitante en la casa de los Borges, despertó la admiración del joven Jorge Luis (Cuando Carriego murió a los 29 años, Borges tenía 13) y quizá fue él, Carriego y su romanticismo, el que creó a Borges y no al revés.

Parafraseando a Cervera Salinas:
"En 1930 descubría Borges que el puñal de Juan Muraña fue el mismo que degolló a Julio César y que todas las historias de jinetes son, al cabo, una y la misma. El postulado de “La esfera de Pascal” ya empieza a configurarse como su gran declaración. A fuer de incansable compilador de aventuras literarias, se convertía Jorge Luis Borges en ese demiurgo incansable, inventor no sólo de mundos ficticios, sino de los propios mundos reales. Su pensamiento ofrece, incluso sobre el tapiz popular de la poesía castiza, la razón de ser de cuanto existe. Una preclara conciencia de autoría mental, que nació de aquella “religión del coraje”, labra la psique creativa borgesiana. Es hablando de Carriego cuando Borges llega a esta hermosa conclusión, tan aplicable a sus posteriores criaturas: “Yo he sospechado alguna vez que cualquier vida humana, por intrincada y populosa que sea, consta en realidad de un momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es. Desde la imprecisable revelación que he tratado de intuir, Carriego es Carriego. El aforismo no tiene desperdicio. Vale para reconocer el proceso de formación de una personalidad, de una vocación, de un destino literario. El mundo existe para llegar a un libro. No es de extrañar que sea a partir de “Evaristo Carriego” cuando comience Borges su andadura como narrador. Sólo faltaba dotar de forma, cohesión, argumento y estructura a lo que ya había nacido como impulso a la ficción, a la suplantación de la verdad histórica por la intuición mental y metafísica de personas y acontecimientos. No. Borges no biografió al poeta de los barrios y las veredas. Borges transfundió su ser con su ideal porteño y así, Carriego, creó a Borges."





Lo que el viento se llevó
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Aquí escriben:
  • Anónima
  • El Rodríguez -blog-
  • Nfer


  • Últimos comentarios
  • Zifra en [relato] Xeno
  • Anónima en [relato] Xeno
  • Nfer en [relato] Xeno
  • Anónima en [relato] Xeno
  • Mora en [libro] Filipinas. Tierra de tifones
  • Nfer en Intraducibles y/o inexistentes
  • Marcelo Favre en Intraducibles y/o inexistentes
  • Nfer en [libro] Filipinas. Tierra de tifones
  • Anónima en Intraducibles y/o inexistentes
  • Anónima en en bici al trabajo ¡yipi!

  • Blogalia

    Blogalia




    View My Stats

    Nos gusta dispersarnos en estos sitios ¡y en otros!
  • ::Fabio.com.ar:: (Fabio Baccaglioni)
  • Almada de noche (Almada)
  • Atalaya (JJ)
  • Babayaes (Xac)
  • Bloxito (Malambo)
  • chez Thëtée (Thelma Contino)
  • Cambalache - La vidriera irrespetuosa (Zifra)
  • Cuaderno de bitácora (rvr)
  • Desbarradas de Akin
  • Dulce de Leche
  • Ego,Dem (Dem)
  • El Forastero
  • El Macasar (senior citizen)
  • El Lobo Rayado
  • Evolucionarios (BioMaxi)
  • El PaleoFreak
  • Facdeiuser (GraneC)
  • FotoLuz (Glauka)
  • GATTACA (HighToro)
  • Gradicela (Peke)
  • Guerra a la penumbra (Nat)
  • Hellcenter (Fabián)
  • La cosa húmeda (Algernon)
  • La Divina Comedia (Vailima)
  • Lolaberinto(Lola)
  • Comida ecléctica(Mar)
  • Notas en el margen (Nat)
  • Pluma y Pixel (Sofocador)
  • Psicofonías (Psicobyte)
  • Reflexiones e irreflexiones (fernand0)
  • Sauria
  • Sin que sirva de precedente(Jaio)
  • Tejedora
  • Todo lo sólido �se desvanece en el aire (Ylek)
  • Una cuestión Personal (Vendell)
  • Ventanas (Descalza)
  • Un argentino en Eslovenia (Carlitos)
  • Velocidad de escape (Jomaweb)
  • Lecturas:
  • Lecturas anónimas

  • comentaristas