Inicio > Historias > ¿Aberraciones de la lente o aberraciones "humanas"?

> ¿Aberraciones de la lente o aberraciones "humanas"? <

Este video anda por Youtube.
Puede ser "producido" o no, está basado en un hecho real, que es lo que importa.
En mi caso particular, descubrí que el mundo es diferente a visto a través de la mira de la máquina fotográfica.
"En mi caso particular" significa que fotografío lo que me parece interesante o digno de ser guardado para el recuerdo. Muy lejos de ser mi profesional.

¿Recuerdan el caso Kevin Carter? puede que haya una similitud. Y hay otros más.
Sólo hay que recorrer la historia de los premios Pulitzer, y algún otro, que no hay acritud hacia ese premio.

Personalmente, tengo muchas dudas. ¿Es éticamente correcto el registrar estos hechos sin participar? ¿el ayudar, de alguna manera, es compatible con mostrar en imágenes lo que otras personas en otras partes no pueden comprender sólo leyendo palabras escritas por cronistas?

Os dejo con el video y el enlace a uno de los muchos comentarios, opiniones, juicios y ,en este caso, de quienes estuvieron en el lugar cuando Carter tomó la foto, aquí.
Me gustaría saber qué pensáis.



Gracias a Arkángel, y a Psicobyte,a su vez inspirado en Desbarradas de Akin, con comentarios que valen la pena leer.

Que si ya lo conocíais, quizá los parroquianos de este lado del charco no, tenedme paciencia, que es un tema no menor.
Gracias.

2009-10-29 18:12 | | 6 Comentarios | Link |

Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://comentaristasdispersas.blogalia.com//trackbacks/64965

Comentarios

1
De: Dubitador Fecha: 2009-10-29 21:22

Estamos continuamente registrando hechos sin participar.

Por lo comun son "hechos" que inferimos, en tanto que su probabilidad de ocurrencia es alta, pero no se materializan explicita ni inmediatamente ante nuestra vista. El perro callejero que vemos pasar, un momento despues, puede caer bajo las ruedas de un coche o sufrir la salvajada de un botarate que lo rocia con gasolina y le prende fuego. Es posible que, si fueramos testigos presenciales de la inmimencia de alguna de ambas cosas, quizas actuariamos, pero mientras tanto no. En unas ocasiones por no saber exactamente cual es el proceder adecuado y en las más nos frenan las responsabilidades y riesgos que asumiriamos o arrostrariamos.

¿Podia la fotografa gritar y ofrecer una oportunidad a la niña para escapar? ¿Por el mero estar en medio de un tiroteo ya estaba arrostrando un enorme riesgo ¿Que mas dá un poco mas? Pero si interferia, justamente iba a destruir la oportunidad de obtener justamente aquello que habia venido a buscar y por lo cual estaba haciendo esa apuesta de riesgo.

En "Territorio comanche" Perez Reverte dice que alternaba el papel de samaritano y puro registrador de los hechos; mas a menudo él que su cámara y fotografo, pero éste se exponia mucho mas a menudo para capturar imagenes que merecieran una ristra de segundos en el telediario para amenizar cualquier trivialidad que estuviera locutando la bella periodista en el plató.

El periodista grafico tiene que afilar su mirada para buscar la imagen impactante, porque tan solo dicha cualidad la hará sobresalir. El reportero grafico va a los sitios de catastrofes precisamente para capturar imagenes como la del niño extenuado rodeado de buitres a la espera, o tambien la serie de imagenes de la niña huyendo, topando con el embrutecido sujeto armado, regateando su pobre y unica posesion, para finalmente perderla, junto con la vida.

Cada uno de nosotros, en tanto que puramente expectadores y libres de entregarnos a la empatia con la narracion de las imagenes, sentimos el deseo de gritar, de hacer algo por la niña, tal y como hicimos de pequeños en el teatro de polichinelas. Todos gritabamos al tontorron protagonista que el lobo estaba escondido en el arbol: ¡allíííííí! ¡en el aaarboooool! ¡allíííííí! ¡allíííííí! ¡allíííííí!

El periodista, como testigo inmerso en la brutalidad y la barbarie ha visto ya muchas escenas semejantes, o sus resultados, y la mayoria de las veces ha tenido que ocuparse de ponerse a resguardo, o limitarse a buscar un encuadre que recoga el maximo de informacion pertinente y susceptible de destacarse por su mensaje. El testigo en medio de los hechos, a fuerza de su cotidiana percepcion del desastre y la barbarie, tiene que resultar anestesiado, tiene que desarrollar un filtro que le distancie a la vez que le permita cumplir su cometido.

Reverte confiesa que tuvo que ser testigo de violaciones precisamente a cargo del grupo que le hacia de guia y proteccion. Probablemente de haber intervenido se habria expuesto a ser asesinado sumariamente. Ir de reportero de guerra equivaldria a no volver o limitarse a escribir las cronicas desde una mesa en el bar del hotel.



2
De: Senior citizen Fecha: 2009-10-29 22:37

No había visto este vídeo y, aun sabiendo que es un montaje, un escalofrío me ha recorrido la espalda.

Como dicen Akin y Dubitador, quizá sea necesario que el fotógrafo se endurezca para poder comunicar al mundo estas situaciones y hacerlo reaccionar contra ellas. Pero yo se que no podría. ¿Sabéis como lo se? Pues por algo que me ocurrió el 11S.

Cuando el ataque a las Torres Gemelas yo estaba viendo, como tantos españoles, el Telediario de la 1 y desde el primer "parece que una avioneta ha impactado en una torre", hasta que se fue confirmando el desastre, permanecí sobrecogida mirando la pantalla. Hasta que de pronto me dije: Esto no puede ser. Estoy viendo la muerte en directo. En este momento están muriendo cientos, miles de personas y yo estoy aquí en mi sillón contemplándolo como un espectáculo.

Y apagué el televisor sin volverlo a encender hasta el día siguiente, cuando aquello ya era un vídeo, algo que había sucedido y no que estaba sucediendo.



3
De: manel camacho Fecha: 2009-11-04 14:39

pocas veces participamos de los hechos, somos animales de costumbres después de todo :( :)

PD: me has recordado el premio que se le dio al fotógrafo que capto una niña africana muriendo y al final el mismo se suicido... :S



4
De: Ernesto Fecha: 2009-11-17 17:09

No había visto yo tampoco este video, que evidentemente nos hace reflexionar. Creo que en mi caso, al igual que Senior citizen, ta poco lo haría; a veces es difícil delimitar donde acaba la actividad informativa y la posibilidad de ayuda y solidaridad. En miuchas desgracias siempre hay alquien que saca un testimonio visual o de cualquier otro tipo, y volvemos a otra dualidad ¿es información o intereses económicos y de lograr algo morboso, vendible a los medios?

Decididamente yo no valdría para ello, valoro demasiado la solidaridad, el apoyo y la ayuda.



5
De: Nfer Fecha: 2009-11-24 16:54

Perdón por mi demora en responder.

Hace unos días, y llevando la cámara, paso por una esquina donde habían pegado un poster de los tantos que abogan por la defensa de los derechos de los niños.

Recostado en el poste estaba un jovencito sucio, mal vestido, descalzo, fumando y con una botella de cerveza a su lado.

La foto fácil...ustedes entienden.

El semáforo demoraba, tuve mucho tiempo. Era sólo levantar la cámara y disparar.

Pensé en este post y no tomé la foto.
¿Para qué? Toda la ciudad puede ver esos pósters y a muchos niños y jóvenes en igual o peor estado que ese.

Y aún si tomaba la foto y la enviaba al periódico o la subía a Flickr ¿aportaba algo? En absoluto.

Otra cosa hubiera sido un acto único y casi imposible de ser visto por todo el mundo, o casi, y por muchas generaciones, que quedaría como documento para la historia.

Una foto que yo eligiría entre las mejores sin llegar a extremos inhumanos, es estaesta ,que simboliza la entrada de Fidel y Camilo en La Habana, el 8 de enero de 1959.
Como algunas otras más, esta la elegí al azar, sin otro objeto que completar el comentario.

Gracias por pasar y por sus aportes.



6
De: JChef Fecha: 2009-11-27 22:45

No había visto este video y la verdad es que no deja impasible.

En mi opinión, por duro que sea, un corresponsal de guerra no debe de ser más que un mero testigo.

Si por ejemplo, en este caso, la fotógrafa hubiera tratado de evitar el asesinato de la niña no habría foto. Porque ambas estarían muertas.

Saludos a tod@s.




Lo que el viento se llevó
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Aquí escriben:
  • Anónima
  • El Rodríguez -blog-
  • Nfer


  • Últimos comentarios
  • Zifra en [relato] Xeno
  • Anónima en [relato] Xeno
  • Nfer en [relato] Xeno
  • Anónima en [relato] Xeno
  • Mora en [libro] Filipinas. Tierra de tifones
  • Nfer en Intraducibles y/o inexistentes
  • Marcelo Favre en Intraducibles y/o inexistentes
  • Nfer en [libro] Filipinas. Tierra de tifones
  • Anónima en Intraducibles y/o inexistentes
  • Anónima en en bici al trabajo ¡yipi!

  • Blogalia

    Blogalia




    View My Stats

    Nos gusta dispersarnos en estos sitios ¡y en otros!
  • ::Fabio.com.ar:: (Fabio Baccaglioni)
  • Almada de noche (Almada)
  • Atalaya (JJ)
  • Babayaes (Xac)
  • Bloxito (Malambo)
  • chez Thëtée (Thelma Contino)
  • Cambalache - La vidriera irrespetuosa (Zifra)
  • Cuaderno de bitácora (rvr)
  • Desbarradas de Akin
  • Dulce de Leche
  • Ego,Dem (Dem)
  • El Forastero
  • El Macasar (senior citizen)
  • El Lobo Rayado
  • Evolucionarios (BioMaxi)
  • El PaleoFreak
  • Facdeiuser (GraneC)
  • FotoLuz (Glauka)
  • GATTACA (HighToro)
  • Gradicela (Peke)
  • Guerra a la penumbra (Nat)
  • Hellcenter (Fabián)
  • La cosa húmeda (Algernon)
  • La Divina Comedia (Vailima)
  • Lolaberinto(Lola)
  • Comida ecléctica(Mar)
  • Notas en el margen (Nat)
  • Pluma y Pixel (Sofocador)
  • Psicofonías (Psicobyte)
  • Reflexiones e irreflexiones (fernand0)
  • Sauria
  • Sin que sirva de precedente(Jaio)
  • Tejedora
  • Todo lo sólido �se desvanece en el aire (Ylek)
  • Una cuestión Personal (Vendell)
  • Ventanas (Descalza)
  • Un argentino en Eslovenia (Carlitos)
  • Velocidad de escape (Jomaweb)
  • Lecturas:
  • Lecturas anónimas

  • comentaristas