La revancha de los mercados es un artículo de opinión de Enrique Gil Calvo, profesor titular de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, publicado hoy en El País.
Cito a continuación tres párrafos y una pregunta.
En su primera ronda, iniciada en 2008 con la burbuja de las hipotecas subprime, la causante de la crisis fue la ingente deuda privada imposible de refinanciar. Y para remediarlo, los Tesoros públicos acudieron al rescate de los mercados privados: se proclamó el estado de excepción, se decretó la guerra contra la crisis, se nacionalizó la economía, se suspendieron las leyes de la oferta y la demanda, se avaló la deuda privada con la garantía pública del Estado y se inyectó liquidez ilimitada a tipo cero.
Así fue como se sentaron las bases de una burbuja de deuda pública que ahora acaba de estallarnos entre las manos. Es lo que está ocurriendo durante esta segunda ronda en la que todo sucede exactamente a la inversa que hace dos años. Ahora la deuda insolvente imposible de devolver o refinanciar ya no es la deuda privada sino la pública acumulada por los Tesoros estatales. Y quienes acuden a su rescate para refinanciarla son ahora los propios mercados privados, que suscriben los bonos de deuda pública emitidos por los Estados en crisis. Pero con una gran diferencia entre ambas rondas, y es que en la de hace dos años se avalaron las deudas privadas a interés cero para facilitar su más pronto rescate, mientrasque en esta segunda ronda las deudas públicas se suscriben a precios de mercado. Es decir, a un tipo de interés tan elevado que en el caso español cabe calificar de usurario, lo que prolongará la duración de esta crisis de deuda hasta las calendas griegas.
[...]
Pero las víctimas reales de ambas crisis crediticias son las mismas: los ciudadanos de a pie, que pagaron ayer con su desempleo masivo y hoy con el recorte de sueldos y la congelación de pensiones. Y sus beneficiarios reales también son los mismos: los inversores crediticios, que siempre salen ganando, pues se les rescata a interés cero cuando son deudores mientras se les enriquece con interés usurario cuando son acreedores. Un qui prodest? inequívoco.
Pero si todo esto es tan evidente, ¿cómo es que nadie cuestiona semejante estado de cosas, aceptándolo con fatalismo?
La pregunta no está realmente bien formulada y me temo que por eso las respuestas aclaran menos aún las causas del problema.
Hay mucha gente que se da cuenta de lo evidente de la situación y que estaría encantada de no aceptarlo con fatalismo: Enrique Gil Calvo no es el único que analizado la crisis desde ese punto de vista.
Sin ir muy lejos, en la misma Blogalia, Akin ha publicado dos post en sus Desbarradas ( que no son tales en realidad, pero esa es otra discusión):
- Los mercados > la democracia un post del propio Akin que viene a decir lo mismo que el artículo que citado aquí pero 3 semanas antes.
La verdadera pregunta es ¿qué se puede hacer y quién está organizando una acción coherente para proteger a los estados y la democracia del ataque que están sufriendo por parte de "los mercados"?
No parece sencillo pero si muy urgente encontrar respuestas.
Pero respuestas adaptadas a la situación, no respuestas sindicales enlatadas del tipo un día de huelga por aquí y otro por allí. Si fuera efectiva la huelga, habría que apretarse el cinturón, claro. Pero lo cierto es que más bien parece que además de que te bajen el sueldo, les regalas el descuento de días de huelga que es lo que quieren, gastar menos en pagarnos. Más ahorro de gasto público para pagar los intereses de la deuda del estado por rescatar a los bancos, los ciudadanos sin recibir los servicios que pagan con sus impuestos y las facturas de casa sin pagar, que lo canta muy bien Meryl Streep.
Yo cada día entiendo menos la situación. Nada concuerda con nada y nada tiene sentido. La prueba de ello es que los mejores análisis no los están haciendo los economistas, sino los sociólogos. Pero todos, incluso Akin, aportan soluciones que sabemos no darían resultado. Por ejemplo, muchos hablan de recobrar el impuesto del Patrimonio "para que sean los ricos los que paguen la crisis". ¿Es que no saben que ese impuesto quienes lo pagaban eran las clases medias, el currito que tiene un piso y un apartamento en la playa y no puede dividirlo con su pareja? ¿Es que no saben que "los ricos" tienen sus bienes en sociedades o en paraísos fiscales?
Por otra parte, cada día hay más diferencia entre lo que dicen las cifras y lo que ves en la calle. Aquí han sido ahora las fiestas del Corpus y ¿sabes que ha ocurrido? Pues que los toros, la feria, los bares, etc. han estado más concurridos que nunca. Llenazo total. ¿De donde sale ese dinero? Porque ahora no podemos decir que la gente se está entrampando. Y conozco un trabajador que con tres hijos oficialmente en paro acaba de comprarse un coche impresionante. Y conozco otro que con su empresa tambaleándose se embarca en un crucero. Y conozco.... La lista de cosas que no concuerdan sería infinita.
No es extraño, entonces, que la huega de ayer fuera un fracaso y que las oficinas y la sanidad funcionaran sin grandes ausencias. Puede ser apatía o resignación, pero también que los funcionarios están aun con la resaca del Corpus y pensando en las vacaciones, por lo que no tienen gana de complicarse la vida.
Me encanta leer vuestras entradas, Comentaristas Dispersas. Gracias por seguir ahí.
Considero que la gente no se mueve porque, o bien tiene algo que ocultar o, bien teme perder lo poco que tiene si se rebela o descuida por un momento sus obligaciones diarias. Ya se sabe que en este país, quien se mueve no sale en la foto.
A mi también me sorprende lo de que no se note la crisis en los sitios de ocio en los que una pensaría que es lo primero que se debería notar... Pero en cambio comentaba hoy con unos amigos que en dónde si se nota y mucho es en el cierre acelerado de pequeños comercios de barrio.
En cuanto al impuesto de patrimonio, lo pagaban las clases medias tirando a altas, no los ricos muy ricos, tienes razón. Pero es que lo que están proponiendo subir es el impuesto de la gasolina, que eso lo pagamos todos, de una manera o de otra, porque el precio de la gasolina repercute en todo. Y lo pagamos todos por igual, independientemente de los ingresos. Eso si que es injusto.
En la entrada de mi oficina hoy hay un cartel que dice: "más impuestos a los bancos" y eso igual tampoco era mala idea.
Es cierto que el Banco de Santander, con sus casi 9.000 millones de beneficios en el 2009, no es responsable de la crisis causada por otros bancos, pero los funcionarios tampoco. Así que lo suyo sería que todos pusiéramos un poco de nuestra parte. A mi no me resultaría tan indignante que me bajaran el sueldo si al mismo tiempo rebajaran también un poquito los beneficios de las grandes empresas que los generan.
Tampoco sé muy bien como se podría hacer, pero no hay derecho a que los directivos de las empresas inmobiliarias hayan sido despedidos pagándoles las inmensas indemnizaciones que estaban previstas en sus contratos blindados y se vayan de rositas sin pagar impuestos extraordinarios por esos ingresos también extraordinarios.
Por lo demás, eso son todo parches para solucionar la situación de la deuda pública actual.
Lo que de verdad se necesita es una reflexión sobre como regular los mercados financieros para que no pueda volver a suceder lo que ha sucedido en esta crisis.
Bueno, no sé porque no se mueve la gente. pero si tengo claro que yo no me muevo porque no veo a dónde me quieren llevar con un día de huelga, la verdad.
Lo de más mano dura con los bancos se dice con la boca pequeña, pues el que más y el que menos tiene el miedo en el cuerpo de pensar que el banco quiebre y se vayan a hacer gárgaras sus ahorros. Sabemos que tienen ganancias, pero también sabemos que en otros países bancos con ganancias, o supuestas ganancias, han quebrado. Que ya no estamos seguros de las cuentas de nadie....
En mi barrio también han cerrado tiendas, pero eran negocios cuyo dueño estaba para jubilarse o ya jubilado y no le ha valido la pena seguir al pie del cañón. En cambio, otros pequeños negocios se han quedado con esos locales para ampliar el suyo. O la gente tiene dinero guardado de estos años buenos... o no sé de donde lo sacan.
De este lado del mundo, guardar dinero en casa de los "años buenos" sería como guardar papel de periódico pues llevamos tantas devaluaciones que desde 1901 a 1970 se desvalorizó en un 20.000 % (veinte mil, en cifras redondas)
Y de bancos que quiebran...ya nos ha pasado (y sabe una dónde están mis dineros) cuando el BIR quebró.
NOTA: 1: dejo el enlace pero sin opinar.
No estoy cualificada para hacerlo, ni siquiera conozco al autor de la nota.
NOTA 2:¿Daniel Cohn-Bendit? ¿El mismo "Dany el rojo" de los años `60, hoy en el Partido Verde?
Lo había olvidado...gracias por recordárnoslo.
Transcribo libremente parte de lo que dice Dany el rojo, porque me ha parecido muy interesante. Él si que propone medidas concretas para luchar contra la crisis.
- Podemos crear un Fondo Monetario Europeo para frenar la especulación
y la idea es no depender de "los mercados" para obtener el dinero y evitar situaciones como al griega en que al aprecer el dienro que le esta´n prestandoa Grrecia está al 5 o 6 % cuando los préstamos normales están al 1,5 o 2 %...
- tomar una iniciativa de desarme en Grecia...
Francia ha vendido 6 fragatas a Grecia!!! Alemania 6 submarionos!!!
Les damos dinero para comprar nuestras armas ¡¡!!
Garanticemos la seguridad a Grecia: así se podrían ahorrar parte de los 100.000 soldados en un país de 11 millones de habitantes. Sería más eficaz reducir esos gastos militares que reducir un montón de sueldos de 1.000 euros.
Gracias por el enlace Senior citizen
Nfer Bueno, ahora aquí más que en la sitación en la que quiebran los bancos, que parece que hemos conseguido salvar, hemos llegado a la situación en que el que podría quebrar es el estado como dice tu segundo enlace...
"¿Es que no saben que ese impuesto quienes lo pagaban eran las clases medias, el currito que tiene un piso y un apartamento en la playa y no puede dividirlo con su pareja?"
Y cuando el banco te le daba el dinero para que un albañil tuviese un piso en el centro, otro en la playa y un BMW nadie se quejaba. Es muy fácil echar toda la culpa a entidades inexistentes como los mercados. En el fondo es como la religión. Buscar las causas de un destino que hemos construido entre todos a entidades inexistentes o como mucho vagamente definidas.
"y la idea es no depender de "los mercados" para obtener el dinero y evitar situaciones como al griega en que al aprecer el dienro que le esta´n prestandoa Grrecia está al 5 o 6 % cuando los préstamos normales están al 1,5 o 2 %..."
Porque los prestamistas no son hermanitas de la caridad. Prestan para ganar dinero y hay una cosa que se llama riesgo. Un mal gobierno, la falta de una fiscalidad, cultura del pelotazo y en definitiva una falta democracia robusta ha sido el mal de Grecia y es el de España. No confundamos la dirección de la causalidad.
"Los mercados" o "el mercado" no existen. Es una abstracción conveniente, pero meterlos en un colectivo parece que implica que exista un "Rey del mercado", como el "Rey de las ratas" o la reina de la colmena que rige el comportamiento de todos y cada uno de los componentes.
Pero no es así. Los mercados son un sistema complejo, y todos los actores deberían ser conscientes del hecho. Si rescatan a un banco a interés cero, ese banco prestará el dinero a interés uno a un inversor que tratará de obtener réditos tres. Y así sucesivamente. Los rescatados no tienen que ser necesariamente los usuarios, pero como dice el refrán, "what goes around, comes around", o "arrieritos somos y en el camino nos encontraremos".
En todo caso, los mercados actúan según oferta y demanda. Necesitas más dinero, es más caro. Te has gastado en dinero en polladas, dinero que no tenías, chaval, esto te va a costar caro. Y si el banco no te da, tendrás que ir al usurero que todo el mundo sabe que está sentado en un banco en la plaza del pueblo. Además, este te mirará, verá la posibilidad que tienes de devolverlo, y te pondrá un precio u otro. Nadie es culpable, pero nadie es inocente: todo el mundo actúa según sus propios intereses, según el conocimiento de la situación que tiene. Más o menos la mano invisible, pero esa mano te está dando una buena guantá.
El problema de hoy para la mayorias, es que dejamos en manos de lobos hambrientos la solucion del problema de la desaparicion de los corderos de nuestros corrales.
Sofocador: el evitar que los lobos hambrientos lleven los corderos de nuestros corrales, puede ser caratulado como "subversión" u alguna otra palabra que puede llevar a una guerra?
(acepto que pude haber malentendido tu comentario, disculpa si así fue)