Inicio > Historias > El niño que estamos perdiendo

> El niño que estamos perdiendo <


El niño que estamos perdiendo





¿Qué mira el niño de la foto? ¿Espera algo o alguien?.

No podemos ver su rostro pero su postura lo delata: está quieto, dejando pasar el tiempo.

Hace mucho he tomado esta foto y la he guardado adrede para que nadie reconozca ese niño que ha de haber cambiado mucho.

Lo que me importa es que represente a todos los niños que, en este país y a esa edad, tienen sus días tan ocupados con actividades diversas que rara vez es posibles verlos haciendo...nada.
Asisten a clase con doble horario, almuerzan en el comedor escolar, y los días que le quedan libres, van del instituto de idiomas al de música sin olvidar computación, y las horas del gimnasio, además de los (muchos) actos en horarios extraescolares para que puedan asistir los familiares.

¿Porqué digo que estamos perdiendo los niños?
Por exceso de instrucción, de instrucción mal organizada y ajena a los verdaderos intereses del pueblo.

Este niño, como tantos otros, lo perderemos en años de asistencia a colegios, universidades, posgrados, doctorados, hasta que al fin alcancen las exigencias requeridas por la mayoría de los empleadores.

La educación es una herramienta peligrosa: tanto educa en la feliz ignorancia como en las ideas y valores de los sectores dominantes de la sociedad.
En estos dos casos, aparentemente contrarios,son complementarios: fortalecen los intereses de unos pocos en detrimento del pueblo.

La alternativa, ya propuesta por algún visionario muy discutido, es concentrar la instrucción en la etapa de la primaria, que es donde la persona afirma sus valores éticos y aprende a manejar el mínimo de contenidos curriculares que le serán útiles, sea lo que sea que haga cuando mayor.
Tanto si quiere ser Doctor en Física como si quiere ser "dealer" deberá saber sumar y restar.
Tanto si quiere ser una persona de valor como un delincuente, debe conocer la diferencia.

Y eso sólo se puede hacer en las primeras etapas. Sólo en las primeras etapas el o los posibles problemas de aprendizaje (dislexia, discalculalia) son percibidos por los maestros o los padres.
Si no es corregido a tiempo, cosa posible, la discalculalia será definida como "este chico tiene afinidad con Letras, no le gusta Matemática". Lo que lo lleva a la Facultad de Filosofía, o Abogacía...limitando su horizonte.
Lo que no soluciona el problema: la transcodificación sigue latente, y el profesional seguirá escribiendo "diecicuatro" por "catorce". Sus errores de cálculo más simples aún en trabajos profesionales que no exigan ecuaciones complejas, serán en el trabajo y en la casa, en el mercado, en todos lados. Es cuando niño que hemos de estar atentos a éste y otras dificultades (como la de comprender que a cada sonido (fonema) le corresponde una letra (grafema),lo que da un significado a lo que lee. Saber leer es algo mucho más complejo de lo que creemos.
Cuando esta primera etapa falla, las siguientes deben poner "parches" y demorar en el dictado de sus contenidos curriculares por tener que nivelar los estudiantes que traen grandes vacíos en sus conocimientos, conductas e intereses.

Llegan a la Universidad "cansados", porque antes no hemos dado una base sólida, organizada y continua sobre la cual el joven pueda ver hasta dónde quiere, puede o necesita seguir.

Propongo un ejercicio: buscar un mapa de Argentina y marcar los lugares donde hay escuelas primarias de enseñanza gratuita, obligatoria y laica, como establece la Ley 1.420 del año 1884.

Muchas cosas cambiaron y hoy rige la La Ley Federal de Educación número 24.195 del año 1993.

Como Maestra Normal Nacional, vi pasar muchos de esos cambios, y digo que muchos fueron de forma y pocos de fondo.

De nada vale cambiar el esquema tradicional y bajar al maestro de la tarima donde estaba su escritorio. La función de la tarima era facilitar la tarea del docente, que desde una postura un poco más alta podía ver y su voz llegar más lejos que de pie al nivel de los pupitres.
Pero alguien dijo que eso significaba la "superioridad" del docente sobre el alumno (a-lumni, sin luz)cuando etimológicamente alumno es una palabra que viene del latín alumnum, que deriva de la palabra alere, que significa alimentar, significa también [‘alimentarse desde lo alto’].

Fueron los tiempos en que se quitaron las tarimas y los maestros estaban al nivel de los alumnos.
Bien, pero ¿en qué mejora esto el proceso de enseñanza-aprendizaje?.
Poca mejora se logra, y es que hoy día los bancos han sido reemplazados por pupitres individuales que pueden ser movidos y agrupados para trabajar en equipo.
El trabajo en equipo da mejores resultados si sabe cómo conducirlo, caso contrario es sólo una pátina de tantas que adoptamos para aparentar ser más civilizados.

Cambiemos la organización de los tiempos y los espacios, pero quitando en lugar de sumar.
Quitando lo que ya no será útil y mejorando lo que lo es y mañana lo será más.

El tan criticado enciclopedismo ha vuelto, ahora con otros vestidos: enorme carga horaria, sobrecarga de tareas, exigencias de información que antes eran imposibles por no existir Internet.
La Internet como una herramienta más es buena, cuando es usada "en lugar de" confunde y transforma al estudiante en un "informívoro", que acumula información sin procesarla.

¿Qué pasa con el mapa? Ahora ubiquemos con otros colores los lugares donde hay Universidades, Academias, Institutos, y veremos que cada vez hay más: Hay que brindar oportunidades a todos. Perfecto.
Pero mejor que crear niveles más altos es afianzar el primer nivel, o toda la escalada educativa caerá por la flojera de las bases, cosa que ya es posible vislumbrar en Argentina.



Casi da risa pensar en inaugurar nuevos cursos de niveles superiores, cuando las escuelas primarias carecen de lo mínimo, tanto en infraestructura edilicia como en uniformidad de contenidos: siendo un país federal (por definición), las provincias y la capital deben tener iguales contenidos curriculares, con alguna variante zonal, o sucede lo que sucedió: grandes diferencias entre la nación y las provincias, exigiendo un cambio.
Un cambio a un sistema que ya fue descartado en otros lugares del mundo: el polimodal.
Hoy día los alumnos navegan entre el sistema tradicional, el polimodal, y de vuelta a una variante del tradicional.

Mañana, quién sabe qué otra alternativa nos dará este instrumento normativo que es la Ley Federal de Educación, perfecta en teoría pero muy difícil de aplicar en la práctica.

Mientras, nuestros niños crecen, y los estamos perdiendo.


Fuentes:
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/igualdad-de-oportunidades-en-educacion/res1420.htm
http://www.psicopedagogia.com/institucion-escolar
Experiencia personal.

2010-08-31 17:47 | Nfer | 4 Comentarios | Link |

Etiquetas:, , , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://comentaristasdispersas.blogalia.com//trackbacks/67614

Comentarios

1
De: Sofocador Fecha: 2010-09-08 02:14

Lleva esto aquí ya nueve días y según parece el niño seguirá perdido.
Es que la educación por estos lares, viene corriendo al mundo tan de atrás que ya nadie le presta atención.
Hay una apatía general que se refleja en la poca atención que le prestamos al tema y los conflictos que hoy genera.
Yo me aterevería a decir que de nada sirve intentar con nuevas metodologías.
Habría que prohibirla. Cerrar todas las escuelas. Jubilar a todos los maestros. Prohibir la edición de textos educativos.
Entonces, seguro(como no hay nada más atrayente que lo que está prohibido) nacería la educación subversiva, los maestros clandestinos, los traficantes de textos, los alumnos subterraneos y los funcionarios que harían la vista gorda a cambio de alguna enseñanza "oculta".
Pero no...seguimos insistiendo en fomentar la educación y prohibimos las drogas y el alcohol con lo que sólo logramos delincuencia y corrupción.



2
De: Nfer Fecha: 2010-09-11 15:41

Siendo hoy 11 de septiembre, el "Día del Maestro" ha quedado olvidado por el 11S, que todos vivimos "en directo" como si las Torres estuvieran frente a nuestra ventana.

Es indiferente que sea "el día de...", lo que es diferente es el niño que sigue perdido mientras las instituciones de Enseñanza Media y Superior organizan "Ferias de las Carreras", dando por supuesto que todo el que termina el secundario "debe" estudiar.

Este sitio
http://www.informecarreras.com.ar/
como muchos otros, ofrecen a los jóvenes (y a sus padres) distintas alternativas para ...¿para?
¿Hay que salir a buscar alumnos para llenar las aulas universitarias?

Por estos lares, alguna vez oímos "alpargatas sí, libros no".

Podría ser grotesco si no fuera por el contexto de donde surgió la expresión.
Podría, también, ser un punto de partida para plantearnos a lo que propones, Sofocador




3
De: Lola Fecha: 2010-09-12 15:36

Pues fíjate... será que llevo poco tiempo, pero yo sí confío en la educación, del modo que sea. Será que soy una romántica....



4
De: Nfer Fecha: 2010-09-12 21:32

Lola! :)
Mi niña, eres del tipo de personas que nos hacen sentir que no hemos perdido las huellas digitales en vano ...

Anécdota explicativa: cuando fui a renovar la Cédula de la Policía Federal (válida en todo el Mercosur, sea lo que sea el Mercosur) había una "oferta" por Cédula + Pasaporte con diferencia de poco dinero.
¿Qué mujer se resiste a una oferta?
Así que abrí el monedero, conté el dinero y acepté. Como la foto es la misma y el papelerío el mismo (por duplicado), también es el mismo gasto en tinta para las huellas digitales.
Cuando el oficial a cargo terminó de llenar el cartón, miró y me dijo
"¿fue usted maestra?"
Me quedé de un palmo, pues si bien en la Policía Federal tienen muchos datos, ese no figuraba en la papeleta.

La explicación del oficial: muy simple.
El uso constante de la tiza "borra" las huellas digitales, por lo que hube de lavar mis manos, secarlas bien y volver a dejar mis impresiones (¡digitales!)

Todo hay que decirlo, de no haber sido romántica hace mucho hubiera abandonado la docencia, pero siempre vi el cambio como "para mejor".
Lo demás, ya lo dije, y no soy la única, ni es el único país donde suceden estas cosas.
:)




Lo que el viento se llevó
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Aquí escriben:
  • Anónima
  • El Rodríguez -blog-
  • Nfer


  • Últimos comentarios
  • Zifra en [relato] Xeno
  • Anónima en [relato] Xeno
  • Nfer en [relato] Xeno
  • Anónima en [relato] Xeno
  • Mora en [libro] Filipinas. Tierra de tifones
  • Nfer en Intraducibles y/o inexistentes
  • Marcelo Favre en Intraducibles y/o inexistentes
  • Nfer en [libro] Filipinas. Tierra de tifones
  • Anónima en Intraducibles y/o inexistentes
  • Anónima en en bici al trabajo ¡yipi!

  • Blogalia

    Blogalia




    View My Stats

    Nos gusta dispersarnos en estos sitios ¡y en otros!
  • ::Fabio.com.ar:: (Fabio Baccaglioni)
  • Almada de noche (Almada)
  • Atalaya (JJ)
  • Babayaes (Xac)
  • Bloxito (Malambo)
  • chez Thëtée (Thelma Contino)
  • Cambalache - La vidriera irrespetuosa (Zifra)
  • Cuaderno de bitácora (rvr)
  • Desbarradas de Akin
  • Dulce de Leche
  • Ego,Dem (Dem)
  • El Forastero
  • El Macasar (senior citizen)
  • El Lobo Rayado
  • Evolucionarios (BioMaxi)
  • El PaleoFreak
  • Facdeiuser (GraneC)
  • FotoLuz (Glauka)
  • GATTACA (HighToro)
  • Gradicela (Peke)
  • Guerra a la penumbra (Nat)
  • Hellcenter (Fabián)
  • La cosa húmeda (Algernon)
  • La Divina Comedia (Vailima)
  • Lolaberinto(Lola)
  • Comida ecléctica(Mar)
  • Notas en el margen (Nat)
  • Pluma y Pixel (Sofocador)
  • Psicofonías (Psicobyte)
  • Reflexiones e irreflexiones (fernand0)
  • Sauria
  • Sin que sirva de precedente(Jaio)
  • Tejedora
  • Todo lo sólido �se desvanece en el aire (Ylek)
  • Una cuestión Personal (Vendell)
  • Ventanas (Descalza)
  • Un argentino en Eslovenia (Carlitos)
  • Velocidad de escape (Jomaweb)
  • Lecturas:
  • Lecturas anónimas

  • comentaristas